El presidente Carlos Alvarado emitió un discurso lleno de orgullo sobre la experiencia costarricense en la atención de migrantes y refugiados en el primer Foro Mundial de Refugiados en Ginebra.
En su disertación expresó que “vengo de un país con una larga tradición de proveer refugio a personas desplazadas contra su voluntad por motivos de seguridad o violencia”.
Etiopía, Alemania, Pakistán y Turquía, junto con Costa Rica, auspician esta primera reunión en la que también emitieron su discurso el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.
Alvarado Quesada defendió el argumento de que los países con más recursos deben apoyar a los que reciben migrantes: “es imperativo que obtengan un apoyo tangible de la comunidad internacional. La existencia de un principio de responsabilidad compartida solo es posible en un enfoque multilateral”.
“El comienzo de este siglo estuvo marcado por una fuerte afluencia de colombianos y esta década por la llegada de venezolanos, haitianos, migrantes del Caribe y del Triángulo Norte de América Central. Sin embargo, en los últimos dos años, las personas de Nicaragua constituyen la gran mayoría, presentando más de setenta mil solicitudes de refugio entre 2018 y 2019”, exclamó en su discurso de cerca de 15 minutos.
Siga el discurso en este video:
Declaraciones importantes
“Contamos con las herramientas para desarrollar una política social sofisticada y precisa”, dijo el mandatario refiriéndose a lo que el país ha logrado a través de SINIRUBE, el Sistema Nacional de Registro Único de Beneficiarios, que ha permitido la implementacion de buenas prácticas en la atención y acogida de los refugiadosm según informó Casa Presidencial.
“Utilizando sistemas integrados de información de los programas de salud, bienestar social, los datos electorales y migratorios, tenemos información precisa que nos permite dibujar las características de los grupos de población migrante y ubicarlos de manera precisa por distritos, vecindarios y cuadras. Esto nos permite visibilizar a los refugiados y migrantes en condiciones de vulnerabilidad, a fin de identificar sus necesidades y los recursos financieros necesarios para abordarlos”, explicó.
Agregó además: “Tenemos la disposición de compartir con todas las partes interesadas las mejores prácticas que hemos desarrollado, así como aquellas de las que podemos aprender para fortalecer nuestra capacidad de enfrentar los desafíos que plantea la gran proporción de inmigrantes y refugiados que albergamos”.
“El único enfoque tanto ético como práctico es colocar a la persona en el centro de todas las políticas públicas”, concluyó.
Foto: Roberto Carlos Sánchez, Casa Presidencial.