Sindicatos, funcionarios y defensores de la institución demuestran que Marco Acuña Mora, el nuevo presidente ejecutivo, busca debilitar al ICE mediante una reducción de las capacidades que tiene el CENCE (Centro Nacional de Control de Electricidad).
En este reportaje:
Debilitar al ICE
En efecto, después de su comparecencia en la Asamblea Legislativa, donde Acuña reconoció que el CENCE es un organismo eminentemente técnico y sus decisiones responden a criterios técnicos, ahora anuncia que le cambiará el nombre para llamarlo DOSCE (División de Operación y Control del Sistema Eléctrico).
Como se colige claramente, pasarlo de ser un “centro nacional de control” a una simple “división de operaciones y control” hay un paso significativo en disminuir sus alcances y ámbito de control.
“Marco Acuña, sin un proyecto de ley aprobado, empezará a eliminar las funciones
nacionales del CENCE para disminuirlo a un Centro del Control únicamente de las
plantas e instalaciones ICE”, planteó mediante un comunicado la Asociación Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (Acotel).
El mismo Instituto Costarricense de Electricidad, en una comunicación enviada hoy, reconoce que “la DOCSE se dedicará de forma exclusiva a la operación y el control del sistema eléctrico del ICE, así como a los acuerdos dados en el Mercado Eléctrico Regional (MER)”.
Otras funciones del CENCE pasarían a otra división del ICE: “Por otra parte, la interacción como agente y los contratos de generación privada –BOO (Build, Own and Operate) y BOT (Build, Operate and Transfer)– que posee la Institución, así como el despacho de sus plantas propias, será responsabilidad de su División Generación”, comunicó la entidad.
Según Acotel, la intención es debilitar al ICE para abrir el mercado de electricidad a operadores privados, con la que se frotan las manos muchos intereses privados de los mismos grupos de poder que tanto critica el mismo Gobierno, aducen.
“La forma en que Marco Acuña Mora está gestionando la apertura del mercado eléctrico y el debilitamiento del ICE en complicidad con el Poder Ejecutivo, es nefasta y lo hace en la cara de todos nosotros como empleados y sindicatos. Dicha apertura solo beneficiará a los intereses privados y sí o sí, encarecerá el costo de la tarifa eléctrica de los consumidores”, agrega el comunicado de Acotel.
Un proyecto de ley “mamarracho”
Acuña Mora habría dicho en noviembre pasado que está a favor del proyecto de ley No
23.414, “Ley de armonización del sistema eléctrico nacional”, pero ayer en el Congreso dijo que su posición es neutral.
El proyecto busca centralizar la toma de decisiones en este campo en una nueva entidad de desconcentración mínima que sería creada en el Minae, lo que según los especialistas crearía “inseguridad energética e inseguridad jurídica en sistema eléctrico nacional”. El manejo de la electricidad pasaría, también, a realizarse con criterios políticos y no técnicos, como actualmente se hace.
La diputada Sofía Guillén, del Frente Amplio, cuestionó al presidente ejecutivo Marco Acuña sobre este riesgo y, según Acotel, el jerarca no pudo justificar “el hecho de que las decisiones técnicas que hoy realiza el ICE como ente autónomo serán politizadas al trasladarse a un ente de desconcentración mínima en el MINAE tal y como lo contempla este proyecto de ley, así como tampoco pudo negar que el MINAE no está preparado para asumir dichas funciones y esto acarrea inseguridad al sistema y costos adicionales”.
“De la misma forma, Marco Acuña no pudo evadir que el proyecto de ley favorecerá a los generadores privados al permitírseles vender su energía en el Mercado Eléctrico Regional y que esto afectará la tarifa de los consumidores al desplazar las exportaciones que realiza el ICE y que se traducen en rebajas por medio del Costo Variable de Generación”, agregó el sindicato del ICE.
Acotel califica el proyecto de ley como un mamarracho. Estos días ya van varios proyectos de ley que reciben ese calificativo.
Despacho vinculante
La institución también comunicó que continuará impulsando el despacho vinculante. Según esta regla, cada agente del sistema eléctrico –generadores privados y públicos, empresas distribuidoras y clientes de alta tensión– debe comunicar cuánta energía producirán o consumirán al siguiente día.
“El despacho vinculante es esencial. Es una herramienta para renovar los procesos de planificación y planeamiento del SEN, necesarios para definir estrategias tarifarias, y así promover un ambiente favorable para las inversiones y los negocios en todo el país”, explicó Marco Acuña, presidente de Grupo ICE.
“La aplicación de despacho vinculante implica que todos los agentes deberán acatar su declaración, bajo la premisa de multa y así procurar un despacho económico. Las declaraciones de energía producida o consumida y los predespachos finales realizados por la DOCSE serán públicos”, concluyó el comunicado del ICE.