Presidente desestima aportes parafiscales del Banco de Costa Rica con cálculos erráticos
Con base en sus cálculos los aportes parafiscales serían casi el equivalente al ahorro en el pago de intereses. Dijo varias inexactitudes hoy sobre el tema.
El presidente Rodrigo Chaves Robles desestimó el criterio del sindicato del Banco de Costa Rica (BCR) en contra de la venta de esa entidad financiera, en cuanto a los aportes parafiscales que esa entidad tiene en varias instituciones de beneficio social.
La venta del BCR sigue estando en la palestra pública y la oposición, tanto de los sindicatos, como del pueblo costarricense, parece ser bastante fuerte, y el mandatario ahora trata de convencer a las personas con cálculos confusos al respecto.
Él mismo explicó que esas cargas parafiscales se dan sobre las rentas (ganancias) del banco.
“El hecho de que haya cargas parafiscales, es un tipo de impuesto, eso es un tributo, eso es un impuesto que se le puso, a favor de ciertos grupos como el Infocoop, ¿verdad?, a costa de todo el resto de los costarricenses”, afirmó Chaves con un gesticulación despectiva.
El sindicato del BCR, Unebanco, hizo notar que esa entidad aporta cerca de ¢26.000 millones (la mitad de todo el Ministerio de Cultura y Juventud) en cargas fiscales que van en beneficio de instituciones como la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), CONAPE y el seguro de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS.
“Al privatizarse el banco, eh, si nosotros mantenemos las cargas parafiscales lo que estamos haciendo es rebajando; para que las pague el banco, el banco privatizado, esas cargas parafiscales si se las mantenemos al banco privatizado simplemente eso se reflejaría en un precios mucho más barato, así de fácil”, planteó el gobernante.
(Continúa abajo…)
Según Chaves, esos aportes parafiscales tendría que ser desplazados al presupuesto nacional mediante una aprobación de la Asamblea legislativa. Es decir, quiere vender el banco sin esos impuestos y que sean desplazados como cargas al presupuesto que, como sabemos, está en déficit.
“Ahora bien, el argumento que dan algunos (…) de que porque se pagan esas cargas parafiscales el banco no se debe privatizar es verdaderamente absurdo y desafía la lógica y la matemática, porque esas son porcentajes de la utilidades; cuando se pueda vender ese banco (…) el banco va a seguir funcionando, va a seguir pagando impuesto de renta porque va a seguir generando utilidades y esas cargas parafiscales se pagarían como parte del impuesto sobre la renta”, dijo Chaves Robles.
Los cálculos torcidos del presidente
El presidente hizo un cálculo especulativo basándose en un supuesto precio del banco, como ejemplo, de $3.000 millones. “Al 7% que es el costo de la deuda, siete por tres ventiuno, estamos hablando de $210 millones de dólares al año que nos economizamos en intereses que no pagaría el presupuesto, la lógica es clarísima, pero hay gente que lo que quiere es enredarlo, a usted señora y usted señor, porque tienen un interés de mantener el banco en manos del estado”, afirmó Chaves.
“No estoy diciendo cuál va a ser el precio del banco”, aclaró, pero luego dio validez al dato inflado con ese precio supuesto, cuando en realidad, según datos aportados previamente por el mismo Gobierno, el banco en realidad tendría un precio que rondaría los $1.785 millones. Es decir, el cálculo de ahorro no sería de $210 millones, sino muchísimo menos, unos $125 millones aproximados al año, según la lógica matemática aplicada por el mandatario.
Al tipo de cambio actual de ¢630 colones por un dólar, los ¢60.000 millones serían $95 millones en dólares. Así las cosas, si se cargan esos $95 millones en aportes parafiscales al presupuesto nacional básicamente significaría gastar lo que se ahorra en intereses por el pago de la deuda. Y sobrarían entonces unos $30 millones al año, una cantidad aún menos significativa.
(Continúa abajo…)
El economista Ottón Solís realizó unos cálculos donde se dice que el ahorro en el pago de la deuda sería de 0,21%, un número muy bajo. Evidentemente, si ese ahorro se usa para pagar las cargas parafiscales, entonces la venta del Banco de Costa Rica no estaría solucionando nada, pero sí estaría entregando las jugosas utilidades a unos cuantos inversionistas bancarios, es decir, aumentando la concentración de la riqueza.
Aportes parafiscales no son impuestos
La diputada Sofía Guillén, del Frente Amplio, explicó a Culturacr.net que contrario a lo dicho por el presidente Chaves, los aportes parafiscales no son parte del impuesto de renta.
Según Guillén, tanto el Banco de Costa Rica, como el Nacional, pagan cerca de un 30% de cargas parafiscales, además de los impuestos, mientras los bancos privados solamente un 5%, por lo que se perdería un 25% de esos aportes con beneficio social.
Guillén además dejó en duda cómo se financiará ese faltante de las cargas parafiscales:
2 thoughts on “Presidente desestima aportes parafiscales del Banco de Costa Rica con cálculos erráticos”