Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la voz oficial del estado costarricense, el precio del arroz subió en un año un 4.2%.
Sin embargo, según los datos, las medidas del Gobierno de Rodrigo Chaves -conocidas como “Ruta del arroz”- eliminaron aranceles o impuestos a la importación de ese grano por cerca de un 31%. Es decir, si antes el arroz se importaba a ¢100, los importadores ahora lo hacen a ¢69, pagan ¢31 menos por cada ¢100. La rebaja en aranceles fue de 36% a 4,5% para arroz en granza (sin procesar) y de 36% a 5% para arroz pilado (listo para ser vendido y consumido).
¿Sabía que la variación interanual* del PRECIO DEL ARROZ en Costa Rica, a febrero de 2023, ha mostrado un incremento de +4,20%?
— INEC Costa Rica (@INECCR) April 3, 2023
* Cambio en 12 meses.#IPC #EvoluciónDePrecios #INECCR pic.twitter.com/U8uTv7ThmI
Según los cálculos aproximados, el Gobierno ha dejado de recaudar por este concepto más de ¢10.000 millones (cerca de un cuarto de todo el presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud).
El Gobierno también desreguló el precio del arroz al eliminar el modelo para establecer el precio que existía, de manera que la competencia -en teoría- debería rebajar el precio del arroz, pero eso tampoco sucedió, porque los mercados no funcionan tan teóricamente como algunas economistas consideran, sino que hay manipulación, oligopolios y otras formas que evitan el beneficio final para el consumidor. Con el arroz eso parece suceder.
Pero además el tipo de cambio del dólar ha venido a la baja en los últimos 8 meses en un 20% aproximadamente. Eso quiere decir, en sencillo, que si un importador de arroz (o de cualquier otro producto) antes gastaba $100 (en colones), hoy emplea solamente $80. Eso es así porque el importador y comercializador del arroz vende en colones en el mercado nacional, pero paga en dólares en el mercado internacional. Es decir, la rebaja del dólar también le beneficia a los importadores.