21 de marzo de 2023

Precio del arroz no baja: Gobierno obsequió ¢7.000 millones a importadores y destruyó a productores

El precio del arroz no baja y los importadores y comercializadores del arroz hicieron un negocio redondo en el 2022 a partir de las medidas del Gobierno.

Comparta en


El precio del arroz no baja y la eliminación de aranceles de importación al arroz dejó en 5 meses una ganancia de ¢7000 millones a los importadores en impuestos que el estado no recibirá para sus programas sociales, según información enviada por la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) y que se basa en datos del Ministerio de Hacienda.

Precio del arroz no baja

Sin embargo, esa medida que era para bajar el precio del arroz terminó siendo un engaño, porque ese producto de la canasta básica no ha bajado para los consumidores. El Ejecutivo firmó un decreto para bajar de un 36% hasta un 5% el arancel para el arroz en granza y prometió que ese era el inicio de “la ruta del arroz” para bajar el precio.

Según el índice de precios al consumidor el precio del arroz (promedio nacional) es de -0,17% (una rebaja insignificante), es decir, no ha bajado.

Entre las medidas impulsadas por el Gobierno, también se liberó el precio del arroz para supuestamente generar la competencia, pero esa medida tampoco ha provocado que el precio mejore, porque la estructura de distribución y venta del grano en Costa Rica tiene sus propias características.

La eliminación del esquema de regulación de precios que Costa Rica dejó a la libre por parte de los vendedores el establecer el precio de venta y como es un bien de consumo básico siempre se necesita (cada tico consume casi 47 kg al año), entonces los comercializadores manipulan la distribución y venta, es decir, el mercado, para mantener los precios con amplios márgenes de ganancia, aunque el arroz importado sea más barato.

El Gobierno (MEIC) defendió que en algunos lugares se puede ir a conseguir el arroz más barato, pero es evidente que eso no tiene sentido, porque se requiere gastar en transporte y tiempo para lograr mejores precios que, finalmente, no son significativos para la compra habitual.

Gran daño al sector arrocero

Conarroz explicó que Costa Rica tiene un oligopolio que Rodrigo Chaves no analizó con la seriedad de caso cuando estableció las medidas.

El precio del arroz no baja y productores nacionales en crisis
La producción nacional descendió en un 52%

No obstante, la medida provocó un gran daño al sector arrocero, que perdió en ese tiempo 12.000 empleos, un 18% -según Conarroz- y un descenso notable de la superficie sembrada de arroz que se estima en un 40% el último año y se estima que la producción bajó en 52%.

Según agricultores, esta es la misma realidad que sufrieron los frijoleros en Costa Rica cuando se tomaron medidas similares. Hoy la mayoría de los frijoles que consumimos son importados y a un precio mayor del que se conseguía antes.

Beneficiados: importadores y comercializadores

La acusación que se cierne sobre esta medida es que se realizó para beneficiar a financistas de la campaña de Chaves Robles, como sucede con Bernal Jiménez, uno de los importadores de arroz que tiene el país, el tercero en cantidad de arroz importado en Costa Rica.

En conclusión, los HECHOS indican que las medidas de la administración Chaves Robles con la “ruta del arroz” no provocaron una rebaja, permitió la especulación con el precio, hizo que el estado perdiera ¢17.000 millones en favor de los importadores, provocó la pérdida de 12.000 empleos y afectó directamente la producción nacional de arroz que bajó en un 52%. Los beneficiados: importadores y comercializadores del arroz (entre ellos un financista de la campaña electoral de Chaves Robles).

“No hay un plan de trabajo en el Gobierno para solucionar los problemas que creó la Ruta del Arroz. Los productores no pueden sembrar con el pago actual porque no cubre costos y no se les ha dado el acompañamiento que se les prometió ni las herramientas ni el financiamiento, mientras que el CNP está saturado y sin financiamiento para comprar más”, expresó Wendy Vargas al Semanario Universidad, productora de arroz y presidenta de la Asamblea Nacional de Productores de Arroz.

“La Ruta del Arroz fue un fracaso porque no se cumplieron las promesas que el presidente anunció. Los beneficiarios son pocos y no son los productores y consumidores”, lamentó Vargas

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.