¿Por qué la bellísima Bahía Ballena no terminó siendo un gran puerto contaminado?

¿Por qué la bellísima Bahía Ballena no terminó siendo un gran puerto contaminado?
Haga clic para compartir en su red preferida:

La laterita de bauxita tiene aproximadamente un 30% de óxido de aluminio, necesario para producir “alúmina”, el metal fundamental que se usa la producción de múltiples dispositivos de la tecnología moderna.

Según estudios de los sesentas ese material se encuentra en abundancia en el Valle de El General – Coto Brus, en torno al río Grande de Térraba, y desde 1964 la empresa Aluminum Corporation of America (ALCOA) intentaba lograr una concesión para explotar 400 mil toneladas anuales de ese mineral en un área de 250 km2, según explica un fascinante libro de Randall Chaves Zamora titulado “Rebeldía en la memoria: el movimiento estudiantil contra ALCOA (1968-1970)“.

La empresa pensaba invertir $60 millones para construir una planta y un nuevo puerto en Punta Uvita, donde se forma una hermosa cola de ballena que es hoy un hito turístico que se reproduce por todo el mundo. Uvita es la entrada principal a Bahía Ballena, donde hay varias playas que conforman el Parque Nacional Marino Ballena, de donde salen los tour para avistamientos de ballenas.

Sí, porque toda esa región es la maternidad preferida de la conocida ballena jorobada y hoy es impensable todo el daño ambiental que se hubiera dado en toda esa región por la minería de bauxita, tanto como para desaparecer ese maravilloso hábitat donde nacen los ballenatos.