Plan de descarbonización llega al 90.7% de su primera etapa: abren nueva categoría de “parques nacionales urbanos”
El plan terminará en 2022 un período y hará la transición de la etapa “cimientos” (2018-2022) a la fase “inflexión” (2023-2030).
La ciudad necesita pequeños pulmones para su salud física y mental, por eso el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidos para el Desarrollo (PNUD), abrió una nueva categoría de área natural protegida: los parques nacionales urbanos.
La idea es proteger y manejar ecosistemas y bosques urbanos en riesgo mediante diversos recursos para la “captura del carbono, estimular la recreación y el ecoturismo, así como propiciar la conectividad biológica y prevenir desastres naturales”, informó esta mañana el Gobierno, en una visita al Parque Ecológico La Colina de Curridabat.
En ese lugar el presidente Carlos Alvarado firmó el decreto N° 42723-MINAE para crear la categoría, con la presencia del Representante Residente de PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya, el alcalde de Curridabat, Jimmy Cruz, así como de ministros y diputados de la República.
El decreto establece, entre otras cosas, que los “gobiernos locales podrán dar incentivos para la adhesión voluntaria de propiedades privadas a la nueva categoría y así promover la protección y uso sostenible de sitios naturales claves en sus cantones”.
Costa Rica cuenta ya entonces con 10 categorías de áreas silvestres protegidas, desde que en 1963 se creó la primera. Ninguna de las categorías previas establecía protección de hábitats naturales urbanos.
Según informó el MINAE, el bosque húmedo premontano (BHP) – presente en los ecosistemas del Valle Central que calzan con las principales zonas urbanas del país – es el segundo tipo de bosque más alterado y reducido. Hoy se conserva tan solo el 1,75% (9 mil hectáreas) de su cobertura original. Dicho bosque desapareció porque su ubicación altitudinal y clima agradable genera condiciones idóneas para la agricultura y los asentamientos humanos.
“Los ecosistemas urbanos son fundamentales para tener ciudades y personas sanas. Dentro del Plan Nacional de Descarbonización, Costa Rica se comprometió a tener 4.500 hectáreas de áreas verdes para el bienestar de la ciudadanía”, expresó Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía.
“Lo más apasionante de este proceso es atestiguar cómo Costa Rica lidera una nueva economía descarbonizada, un camino que el mundo debe seguir en este momento de la historia”, afirmó José Vicente Troya, del PNUD.
En Costa Rica el 60% de la población vive en la GAM, que constituye solo el 4% del territorio nacional. “El país pasó muy rápidamente de un desarrollo rural a uno urbano y nuestro modelo de conservación debe adecuarse a esta realidad”, comunica el MINAE.
Descarbonización al 90.7%
La actividad también fue aprovechada para informar que el país cumple dos años con su plan de descarbonización, con un avance que llega al 90.7% en el cumplimiento de las metas establecidas al 2022.
El avance ha sido en cada uno de los objetivos de los 10 ejes del plan, con un 25% de las metas trazadas en la etapa inicial (2018-2022) como concluidas.
MÁS PARA USTED:
El plan terminará en 2022 un período y hará la transición de la etapa “cimientos” (2018-2022) a la fase “inflexión” (2023-2030).
“El Plan Nacional de Descarbonización es un proyecto en el cual los sectores público y privado han trabajado en conjunto para sacar adelante, a lo largo de un año complicado, las metas planteadas”, declaró la primera dama, Claudia Dobles.
A la fecha, 38 entidades públicas, empresas privadas y cooperación internacional reportaron acciones, entre las que se encuentran instituciones gubernamentales, empresas privadas, sociedad civil, municipalidades, instituciones autónomas, entre otras, informó el MINAE.
La administración Carlos Alvarado creó este programa que pretende descarbonizar a Costa Rica en un plazo al 2030.
El Gobierno aportó un extenso informe con los avances en el Plan Nacional de Descarbonización que le compartimos aquí.