Plan Alivio: Apoyo para Pymes exportadoras formales ◘ Oportunidad
La dotación será de $30.000 por empresa beneficiaria, para compra de insumos y maquinaria de trabajo (activos de trabajo).
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior, anunció esta mañana el programa “Alivio”, enfocado pequeñas y medianas empresas con potencial exportador, entre ellas agroindustriales y exportadoras en general.
Procomer financiará a 200 empresas con fondos no reembolsables para pymes.
Con el sistema de Banca para el Desarrollo, Victoria Hernández explicó que aplicarán “períodos de gracia y moratoria para créditos vigentes, así como capital de trabajo para seguir trabajando y activar los ciclos de reinvención de la pymes”.
Además Banca para el Desarrollo proyecta inyección de recursos, mediante la alianza con el Procomer y el INS. En este caso, inicia con pymes exportadoras por medio de Procomer.
El INA, por su parte, contratará expertos para dar capacitación a PYMES y que puedan sobrevivir después de la crisis mediante las nuevas necesidades y las realidades cambiantes.
Según Pilar Garrido, ministra de Planificación, el Gobierno trabaja en 3 fases: adquisición de recursos para enfrentar la crisis, el plan Proteger (para las personas y las empresas) y que la crisis no se convierta en un problema estructural.
Esta iniciativa, en particular, se inserta en prevenir el tejido social y productivo del Plan Proteger, indicó Pilar Garrido. El Plan Alivio, “tiene sentido” en una tercera fase de recuperación en “la economía post-Covid”.
Pedro Beirute, de Procomer, aclaró que se trata de un proyecto de naturaleza interinstitucional (INA-Procomer-Banca para el Desarrollo). Sin embargo, no explicó los detalles importantes del programa para los interesados porque el concurso aún no está abierto.
Se pudo saber que los fondos serían para pagos de salarios, maquinaria y necesidades de liquidez (pymes). Está dirigido a pymes que tienen esa condición en el Meic y son formales (con registro en la CCSS y demás condiciones).
Como requisitos podrán participar empresas con al menos dos años de venta en mercado nacional o que ya exportan y que han reducido sus ventas en al menos en un 20%.
Los criterios de selección tienen que ver con: cantidad de empleo que genera, cantidad de encadenamientos (proveedores locales), potencial de mercado (con capacidad de reconversión de su oferta y con mucha demanda), con cartera de clientes diversificada y que el diagnóstico único de Procomer tenga un puntaje alto.
La dotación será de $30.000 por empresa beneficiaria, para compra de insumos y maquinaria (excepto vehículos, gastos de viajes o viáticos, así como pagos de salarios que no impliquen altos puestos). No se cubre pagos de deudas ni gastos legales o impuestos sobre la renta, menos aún repartición de dividendos.
La apertura se realizará en las próximas dos semanas y antes del 18 de mayo estarán anunciadas las empresas ganadoras. El detalle estará disponible en la web de Procomer y en la web programaalivio.com
Las empresas que no reciban el beneficio se podrán canalizar en otras líneas, incluyendo crédito de Banca para el Desarrollo, entre otros recursos.