¿Permite el secreto bancario que haya un paraíso fiscal en Costa Rica? ◘ Análisis

¿Permite el secreto bancario que haya un paraíso fiscal en Costa Rica? ◘ Análisis
Haga clic para compartir en su red preferida:

[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]

El debate sobre el secreto bancario ha planteado una pregunta que para muchos es quizás retórica: ¿permite el secreto bancario que haya un paraíso fiscal en Costa Rica?

En sencillo: el secreto bancario permite que las empresas y personas oculten el dinero que mueven en sus cuentas. Muchas de ellas usan la banca off-shore de los conocidos como “paraísos fiscales” (Gran Caimán, Suiza, Mónaco, Gibraltar, Islas Vírgenes y otros) para evadir impuestos, pero principalmente para el lavado de capitales. Incluso Puerto Rico ha sido incluida recientemente por la Unión Europea como un nuevo paraíso fiscal, algo que no gustó mucho a Estados Unidos.

La sospecha de que la economía de Costa Rica subsista o esté siendo inyectada de manera informal por “capitales golondrina” o efímeros que dan liquidez al país siempre ha existido, sobre todo si se considera que el país es un territorio de tránsito para la exportación de drogas, incluso a Europa, como evidencia el reciente decomiso de casi 6 toneladas de cocaína que iban hacia Holanda. No solo se trata de la captura más grande de la historia, sino de uno que evidencia que la exportación por canales oficiales (APM Terminals) sigue siendo posible y, si se quiere, descarada.

Dos criaturas gemelas

El blanqueo de capitales y la evasión fiscal son dos criaturas de un mismo padre. Se trata de guardar la riqueza bien o mal habida en un banco, sin que sea registrada, para no pagar impuestos o para hacerla legítima en el mercado. Incluso, ambas cosas.

Según la OCDE la fuga de capitales para evasión y de procedencia ilícita, es un monto similar al PIB de Estados Unidos y China juntos, un monto similar también al 13% del PIB mundial.

Poll not found

El secreto bancario, en simple, permite que muchos millonarios oculten sus verdaderas riquezas y no paguen impuesto de renta o a los capitales sobre esos grandes montos. Si el Estado accede a esas cuentas entonces podrá cobrar esos impuestos, según corresponda.

Muchos arguyen: si se levanta el secreto bancarios, muchos capitales emigrarán a paraísos fiscales y la banca costarricense se verá afectada. ¿Significa eso entonces que ya somos un paraíso fiscal para esos capitales?

¿Representa la riqueza bancaria también riqueza y dinámica económica y comercial para un país? No necesariamente. La acumulación de capitales puede generar impuestos específicos que el dueño puede acceder a pagar por la “protección de esos capitales y su secreto”, pero sigue siendo acumulación, no inversión en una sociedad.

Si usted va a las islas Caimán podrá ver que el desarrollo comercial es mínimo. Todo gira en torno a la infraestructura vial y portuaria, un tanto de turismo y los servicios básicos para quienes realizan el trabajo financiero. No hay industria, producción o agricultura propia, todo es importado. En todo caso, estas islas no son más que tres rocas sobre el Mar Caribe.

En Costa Rica, aunque se han aplicado medidas concretas contra el blanqueo de capitales y los jueces pueden, aunque muy lentamente, pedir levantamiento del secreto bancario cuando haya sospechas de delito, en la realidad es muy poco frecuente que eso se dé. No obstante, para efectos tributarios es poco lo que se puede hacer, por eso hoy se está hablando de eliminar parcialmente esa protección bancaria para combatir la evasión fiscal.

Igualmente, ¿se irán esos capitales como golondrinas hacia Panamá o las islas Caimán para seguir evadiendo esos impuestos que ahora no pagan? Si eso es factible, no hay duda de que los habilidosos evasores lo harán hasta donde les sea posible.

Los famosos Panamá Papers revelaron que hay sociedades de abogados y especialistas financieros que se dedican a realizar estos riesgosos, pero bien pagados, trabajos. Entonces es un dilema en varias vías, ¿se irán esos capitales con sus inversiones y empleos si les cobran impuestos?

En Costa Rica ya existen los regímenes de zonas francas, que cobren menos impuestos o no los cobran casi en su totalidad, pero que además dan facilidades a las empresas para trabajar y producir empleos. Las inversiones internacionales normalmente acudirán a este beneficio si desean trabajar en el marco de la legalidad.

En consecuencia, quizás el gran tema aquí sean los capitales costarricenses, que podrían migrar. O como dicen algunos, ¿es pura “sinvergüenzada”? Lo cierto es que los capitales, como los negocios, siempre irán donde tengan mejores condiciones; ahí es donde el Estado tiene que valorar si acepta la evasión a cambio de unos puestos de trabajo o la combate decididamente para producir mejores condiciones para la mayoría de los habitantes. Y, en todo caso, los capitales ociosos básicamente no producen.

El país ha sido tibio en este tema. Como que sí, como que no, quizás, tal vez… El levantamiento del secreto bancario será, entonces, una apuesta más caliente en el combate a la evasión, pero sin duda, también, al lavado de dólares del narcotráfico.

Por eso no es de extrañar que, en este asunto, nos espere un gran debate nacional, uno que sin duda se asemeja mucho al tema de la usura bancaria, donde ya hay diputados y partidos que están apostando por defender los intereses de los poderosos, antes que los del pueblo, y eso ha venido evidenciándose cada día más.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Leave a Reply

Your email address will not be published.