10 de junio de 2023

Informe PEN 2: CCSS no está quebrada pero ofrece menos cobertura y solidaridad con mucha gente

0

La cobertura de la CCSS ahora es exclusiva de trabajadores del estado y de empresas grandes y medianas, pero el resto de la población está desprotegida.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Lo primero es tener claro que la CCSS no está quebrada, como dijo en alguna oportunidad el presidente Rodrigo Chaves, y lo segundo es sonar una alarma porque su cobertura universal, solidaridad y equidad, como principios que le dieron vida, se pierden ante varias amenazas.

Selección de fútbol de Costa Rica

Según el reciente informe del Programa Estado de la Nación (PEN), “el nivel de protección
financiera que ofrece la Caja se encuentra en márgenes elevados y razonables”.

El estado de la Nación cierra y confirma lo que muchas autoridades y conocedores de esta institución habían rebatido al presidente Chaves, incluido Álvaro Ramos, el propio presidente ejecutivo que él nombro y que luego le renunció por desacuerdos en el manejo del aumento salarial a los empleados de esa institución.

Natalia Morales Aguilar, investigadora y coordinadora del capítulo Equidad e integración social del informe, aclaró que el PEN siempre vigila la salud financiera y el servicio que ofrece esta institución, que en los últimos años “sufre los efectos de un mercado laboral que perpetúa altos niveles de informalidad y un perfil epidemiológico de alta concentración de enfermedades crónicas”.

Disminuye el alcance de la cobertura

En palabras simples, disminuyen las contribuciones de ese mercado informal, que incluye MiPymes, trabajadores por cuenta propia, nacidos fuera de Costa Rica, con trabajo informal y desempleados.

El reporte destaca que entre 2010 y 2021 el grupo de personas aseguradas dependientes decreció del 40% al 26%, y el de personas aseguradas por el Estado creció del 11% al 17%. Sin embargo, “las menores recaudaciones no significan necesariamente que la solvencia financiera de la entidad esté en problemas en el corto plazo, pues no deben equipararse a recaudación nominal”.

“Históricamente los ingresos de la CCSS han superado ligeramente a los gastos. Específicamente, entre 1992 y 2020 los ingresos totales promediaron 5,8% del PIB con una
tendencia al alza”, explicó Morales.

Eso explica, por ejemplo, el gran crecimiento de Ebais construidos en la década anterior que supera los 1000 en todo el país, así como varios hospitales que avanzaron y quedaron construidos, como los de Alajuela y Heredia, así como las grandes ampliaciones (torres médicas) en los hospitales México y Calderón Guardia. Además, está en construcción el nuevo Monseñor Sanabria de Puntarenas y están en proceso de contratación con los recursos ya presupuestados los nuevos de Turrialba, Limón y Cartago.

hcursosappy 4

Sin embargo, esa misma situación provoca que las personas que pertenecen a esos grupos sufran la carencia de atención médica, lo que restringe cada día más la cobertura universidad y el principio de solidaridad, así como equidad, que dieron vida a la institución de salud pública (-70%).

“El Informe encontró que la alta tasa de cobertura (91%) a nivel nacional está desigualmente distribuida entre distintos grupos poblacionales y entre los territorios. Los mayores niveles de protección contributiva (+85%) se encuentran entre las mujeres, y quienes trabajan en empresas medianas y grandes”, comunicó el PEN.

Según el informe, la región con menor cobertura es la Huetar Norte (78%) y la región con mayor cobertura es la Brunca (87%).

Ahora bien, en cuanto al servicio que da la Caja persiste un problema que parece eterno, el de las famosas listas de espera. El informe destaca que Costa Rica tiene 1080 hospitales, clínicas y ebais, por lo que no deberían existir retrasos.

Según el estudio, las listas de espera en Costa Rica se explican por tres factores principalmente: el envejecimiento acelerado de la población, el tipo de padecimientos y las deficiencias en los EBAIS.

La cobertura de la CCSS se reduce.
La CCSS también construye Ebais con adecuación cultural en comunidades indígenas en últimos gobiernos

“Mientras que en 2008 las personas mayores de 65 representaban el 6,2% de la población total, para el 2050 se estima en 20,7%; por otra parte, las enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes o la enfermedad renal crónica se han incrementado en más de un 40% en una década. Esto previsiblemente presiona la demanda de servicios de salud y la inversión necesaria para ofrecerlos”, explica Morales Aguilar.

La investigadora considera que se pueden disminuir las listas “si la entidad considera estrategias que aceleren la atención, por ejemplo, ampliando el tipo de atención en los EBAIS (actualmente está enfocado en medicina general y no en salud preventiva ni especialistas, lo cual satura los servicios de emergencias de los hospitales)”.

Usted puede revisar el informe amplio y completo en la web del Estado de la Nación.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.