“Podrá ser azul pero se ve morado”: 3 asombrosas películas ticas a su alcance para esta Semana Santa
Dos asombrosas películas ticas a su alcance estos días de manera gratuita pueden conducirle a espacios con los que posiblemente se identifique.
¿El cine costarricense está en un boom en este momento? Durante un tiempo películas de mala calidad provocaron en los costarricenses una apatía hacia nuestro cine que está saliendo de ese letargo. Hoy, una nueva generación de cineastas, está sorprendiendo con cine bien pensado (buenos guiones, buenas historias), bien hecho (producción de calidad) y con buen impacto (el público lo recibe bien).
En esa línea se ubican tres películas de los últimos años: El despertar de las hormigas, Clara sola y Tengo sueños eléctricos. No se excluyen otras producciones, sino que en este apartado queremos aprovechar la vigencia de esas 3 cintas, las primeras dos gratuitas en el streaming de la Universidad de Costa Rica y la tercera posiblemente en su última semana en el cine comercial abierto. De la tercera sus méritos internacionales abundan como presentación, pero hablemos de las dos primeras, que están a su alcance a un clic.
El despertar de las hormigas (2019) es una película sorpresiva en varios aspectos. Primero, retrata con inusual certeza el clima psicológico y social de las familias costarricenses que habitan las costas del país (Pacífico central, en particular). Pero también el clima de muchas familias en otros espacios rurales o semi-rurales. La ambientación es fabuloso, quien haya crecido en ese espacio social podrá identificarse con facilidad.
Segundo, se trata de una película atrevida que, sin ser vulgar, desarrolla el despertar de una mujer sobre una decisión fundamental de sí misma, de empoderamiento. Pero creo que detrás hay un mensaje de fondo: el despertar hacia una sexualidad diferente, no solamente reproductiva en función de la conveniencia familiar.
En tercer lugar, las actuaciones son bien trabajadas con base en el guion. Daniela Valenciano es extraordinaria y transmite de excelente manera al personaje desde una sutil gestualidad, mientras que el internacional Leynar Gómez hace lo suyo con destreza. Las niñas Isabella Moscoso y Avril Alpízar son punto alto.
BOLETÍN GRATUITO:
Costaba ver en el cine esos tres elementos: un buen guion, actuaciones para cine de calidad (no teatralizadas) y una secuencia clara con un mensaje original o interesante. La película es dirigida por Sudassasi, es de 2019 y se trata de una coproducción entre España y Costa Rica, con la actuación de Daniella Valenciano, Leynar Gómez, Isabella Moscoso, Avril Alpízar y Adriana Álvarez.
Fue nominada a “Mejor película iberoamericana” de los Premios Goya, estuvo en la selección oficial del Festival de Málaga y recibió Premio Platino en “Cine y Educación en valores”. Tiene una calificación de 6.4 en FilmAffinity, que en realidad es buena para la exigencia democrática de esa plataforma.
Clara sola (2021) asombra porque nos devela la naturaleza humana de una mujer, al parecer autista, que explora su sexualidad, mientras vive la incomprensión social que la rodea. Pero no es una película de moralejas o que se desgasta en clichés sobre el rechazo a las personas diferentes. No, es una mirada natural, como el entorno donde se realiza, que nos evidencia ante nosotros mismos, en nuestra usual estupidez ante las personas especiales.
Las actuaciones, la producción, la fotografía y un guion bien cuidado son criterios fuertes para que esta película nos permita decir que en Costa Rica se hace cine de calidad internacional. Usted se sienta o se acuesta a ver este largometraje y siente que está frente a una producción que supera películas sobrevaloradas como “Roma” u otras que tienen mayor alcance comercial de grandes públicos. Las tres producciones que citamos en esta nota no le merecen ninguna envidia a los mejores del cine internacional.
Y aunque el mercado funcione distinto, “podrá ser azul pero se ve morado”, como dice Clara, en la película, cuando tratan de engañarla diciendo que el vestido que le impusieron es del color que ella quería, cuando en realidad no lo es. Una película maravillosa en muchos de sus aspectos, que merece de nosotros muchos aplausos, ya no por ser tica, sino por ser buen cine.
Actúan Wendy Chinchilla (Clara), Daniel Castañeda (Santiago), Ana Julia Porras (María) y Flor Vargas (Fresia). En FilmAffinity tiene una calificación 6.2 y es dirigida por Nathaly Álvarez Mesén. En los Premios Guldbagge (Suecia) recibió 5 premios, incluyendo mejor película y dirección. Estuvo en la selección oficial del Festival de Valladolid y fue la candidata de Costa Rica para “Mejor película extranjera” de los Óscar.
Véalas, gratis, ahora mismo en su compu, tableta, smart tv en este enlace. Además, en esa plataforma puede encontrar otras películas de cine costarricense a su alcance, así como cine internacional sobre diversos temas. En estos días el tema es la mujer, en el ciclo de cine “Todas las mujeres, todos los derechos”. Anteriormente el tema fue el adulto mayor, con otras películas ticas como “El baile de la gacela”.