Patrocinio de licores en el deporte trastabilla a pesar de estrecha aprobación en primer debate
Un cálculo con los diputados que están o estarían a favor y en contra da como resultado un pronóstico reservado para la votación del jueves en segundo debate.
La conocida “Ley para el Patrocinio del Deporte Nacional” que impulsa el diputado del PUSC, Erwen Masís, fue aprobada hoy en el plenario con 22 votos a favor y 16 en contra, pero con numerosas ausencias de diputados fabricistas y de Restauración (7 fuera del plenario), quienes no la están apoyando. Con esos 7 votos evangélicos en contra, el proyecto no hubiera sido aprobado.
Curiosamente, tampoco llegaron a votar 4 diputados del PLN: Carlos Ricardo Benavides, Luis Antonio Aiza, Wagner Jiménez y Yorleni León.
Los votos a favor de esta ley provienen principalmente del PLN y del PUSC, aunque también apoyaron tres diputados del PAC, Mario Castillo, Luis Ramón Carranza y Víctor Morales.
El resto de diputados de las demás fracciones votaron en contra, una pequeña parte del bloque evangélico que estaba presente, tres diputadas del PAC, la ahora independiente Paola Vega y José María Villalta del Frente Amplio. También votaron en contra los dos votos del PIN, Wálter Muñoz y Patricia Villegas.
La ley había sido aprobada en primer debate el 19 de noviembre del año anterior, pero luego la Sala Constitucional determinó que tenía vicios de inconstitucionalidad en mayo de este año, por lo que fue devuelta a la corriente legislativa.
Luego de corregir los errores constitucionales, el proyecto volvió hoy al plenario donde -después de un variados criterios en contra de diputados como María Vita Monge, Shirley Díaz y José María Villalta, entre otros- fue sometida a votación con el resultado indicado.
Todo parece indicar que su votación el jueves será también muy cerrada y dependerá en mucho de los diputados presentes.
El próximo jueves será la votación en segundo debate para determinar si lograr pasar el peldaño legislativo y entonces será sometida a la rúbrica del presidente Carlos Alvarado.
Este lucrativo negocio, que es fundamental en grandes eventos como el Rose Bowl en la serie del fútbol americano en Estados Unidos, ha sido prohibido en Costa Rica durante décadas por el artículo 12 de la Ley de Regulación y Comercialización de Bebidas con Contenido Alcohólico, que permite al IAFA prohibir la publicidad de esos productos en los deportes, particularmente.
En Costa Rica no se ha querido validar o legitimar el consumo de bebidas alcohólicas asociado al deporte, una contradicción que para muchas personas tiene efectos negativas en cuanto al mensaje que se envía a la niñez y juventud, principalmente.
La propuesta original es del Movimiento Libertario, pero luego fue acuerpada por Masís y otros diputados en esta nueva ley, que justifica el cambio en que “la entrada en vigencia de esta propuesta sería una alternativa para que esas instituciones puedan recurrir a este tipo de financiamiento, disminuir la morosidad de los equipos de fútbol con las distintas instituciones, construir y mejorar las instalaciones deportivas, contratar mejores entrenadores, pagar mejores salarios, sin atrasos a los atletas, poder realizar mejores y mayores campamentos y pretemporadas fuera del país, y ver surgir más estrellas en todos los deportes”.
Esta reforma al artículo 12 de la Ley 9047 además establece que los contratos de patrocinio deberán aportar un 20% “a la construcción y conservación de instalaciones deportivas, así como la prevención del consumo de drogas”.
Ese dinero se distribuirá de la siguiente manera: un 15% al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) y el restante 5% al Ministerio de Salud.