Partió otro Quijote de la cultura costarricense: ¿Quién fue Dionisio Cabal?
Con 67 años recién cumplidos, la enfermedad del Covid-19 lo atacó luego de contagiarse con el virus y llegaron las complicaciones respiratorias, hasta que lamentablemente terminó en una unidad de cuidados intensivos y dio su última lucha hasta morir hoy 20 de octubre de 2021. Al parecer no estaba vacunado con Covid-19 aún.
Su padre era Antidio Cabal y su hijo es Antonio Cabal. Familia de origen canario-español, tanto don Antidio como Dionisio se desempeñaron en el campo de la escritura y la gestión cultural.
Dionisio fue principalmente conocido como cantautor, primero con el grupo Cantares, con quien publicó 15 discos, como solista en sus últimos años de desempeño artístico, con 3 discos más.
Se le reconoce por ser el fundador del movimiento de la “Nueva canción costarricense” (con Rubén Pagura, Rosi Soley y Orlando Gamboa), pero especialmente por su trabajo en la recopilación de la identidad y el conocimiento de la cultura popular costarricense, así como en la investigación de los orígenes y herencias del pasado de esta patria donde nació un 13 de agosto de 1954.
Ostentaba las dos nacionalidades (española y costarricense), pero su amor siempre aterrizó en el lugar donde nació y conformó sus familias, la de sangre, pero también las familias de amigos y seguidores que lo admiraron en sus múltiples interpretaciones en infinidad de tarimas y escenarios.
Con 67 años recién cumplidos, la enfermedad del Covid-19 lo atacó luego de contagiarse con el virus y llegaron las complicaciones respiratorias, hasta que lamentablemente terminó en una unidad de cuidados intensivos donde dio su última lucha hasta morir hoy 20 de octubre de 2021. Al parecer no estaba vacunado contra el Covid-19 aún.
Su hijo Antonio Cabal Trejos lo despidió con su poema “Don Quijote cabalga de nuevo”, uno que el mismo Dionisio interpretara con su envidiable voz:
“Este yelmo y esta lanza
tantas veces astillada,
esta carne y estos huesos
hechos para la batalla,
el puro sol en sus ojos
discreta Luna en su mente
y su corazón inmenso
contra la mar batiente.
Esta seca boca suya
do están todas las palabras,
palabras de honor que cumple
frente a las palabras falsas.
Este pobre Don Quijote,
el de la triste figura,
derrotado, traicionado,
a punto de sepultura,
volvió de nuevo al camino
por la pluma de Cervantes.”.
“Hoy la pluma, son sus corazones, memorias, recuerdos y anécdotas, Escritos, cantos y tradiciones. La pluma, son sus corazones y la paz, en el suyo”, escribió Antonio Cabal en su despedida pública.
Dionisio Cabal se destacó, en realidad, en muchos campos, también como investigador de la cultura popular, como escritor, como productor audiovisual y guionista, como historiador y como gestor cultural.
De los 6 a los 15 años vivió en Venezuela, pero terminó sus estudios de secundaria en Costa Rica, donde conoció a Emilia Prieto Tugores, quien lo fascinó por la cultura popular y desde ahí se interesó en el tema, hasta el día de su partida.
Sus inicios fueron en la década de los setentas, pero fue en 1980 cuando fundó con Aurelia Trejos, Fernando Mena y Carlos Mena el grupo Cantares, un grupo que dejó huella en la producción musical costarricense y ganó varios premios mientras existió. Desde entonces han sido muchos sus proyectos culturales y artísticos.
Le dejamos una canción en su memoria: