8 de junio de 2023

Chaves anuncia que Costa Rica va a endurecer condiciones a los migrantes

0
Haga clic para compartir en su red preferida:

Con una carta a las Naciones Unidas, que será pública pronto, el Gobierno de Costa Rica anuncia que va a endurecer condiciones a los migrantes que buscan asilo político en Costa Rica.

El presidente Chaves defendió que el problema es que Costa Rica da permisos a los migrantes como refugiados políticos, pero en realidad son migrantes económicos. Es decir, personas que abusan de la condición de asilo político cuando en realidad lo que buscan es trabajo.

Chaves Robles adujo que Costa Rica ha sido un buen vecino y solidario con los migrantes, pero que “ya llegó un momento en que la responsabilidad compartida de la comunidad internacional nos ha recaído de manera desproporcional a nosotros como sociedad y la comunidad internacional no está colaborando con los recursos que necesita este país para ser un buen ciudadano mundial”, declaró.

Dijo que si no hay recursos el país no puede seguir aceptando gente “que no son refugiados políticos”.

La carta, según Chaves, le advierte a la comunidad internacional que “estamos tomando medidas para evitar que nuestro régimen de refugiados sea aprovechado de manera incorrecta por personas que lo que quieren es emigrar a Costa Rica y quedarse aquí para trabajar”.

Destacó que Costa Rica es el país con el salario mínimo más alto de Latinoamérica y que el país ofrece una seguridad mayor con respecto a otros países, además de una serie de condiciones favorables. “Yo entiendo que la gente se quiera venir a quedar aquí”, agregó Chaves.

Según sus datos, en este momento hay 200.000 personas con solicitud en Migración y Extranjería para adquirir la condición de refugiado político.

“Y eso les da, con solo la llamada por teléfono al número correspondiente, el derecho a quedarse aquí y el derecho a trabajar”, añadió el mandatario costarricense.

Agregó que desafortunadamente “uno llega hasta donde le alcanza y a nosotros nos dejó de alcanzar hacer tiempo”, sin el apoyo internacional y de los países que generan el fenómeno, como Estados Unidos.

También dijo que Costa Rica es el país que más solicitudes de refugio político tiene en el mundo, después de países como Estados Unidos, Alemania y Canadá.

“La bondad del costarricense seguirá ahí, pero le compete a la comunidad internacional apechugar, como decimos los ticos, la parte económica que a ellos les corresponde”, dijo.

Declaró este mediodía en Casa Presidencial que en términos de seguridad pública también estarán tomando medidas, como la existencia de campamentos ilegales y personas pidiendo dinero.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.