País supera ya los 100.000 casos de Covid-19 con un costo de 1.251 muertes
La CCSS anunció, además, una nueva estrategia para la atención médica de los migrantes en el tema Covid-19.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
Los datos para Costa Rica son claros: una tasa de letalidad de 1.3% (muertos por cada 100 enfermos), es decir 1251 pérdidas para un total de 100.616 casos registrados desde el 6 de marzo de 2020, es decir, 7 meses y medio después.
De ese total la relación entre hombres y mujeres es de 52% contagiados hombres y 48% mujeres. Por edad tenemos se tienen 85.338 adultos, 6.882 adultos mayores y 8.308 menores de edad, 88 se encuentran en investigación.
Importante anotar que el país contabiliza 61.162 personas recuperadas de las cuales 29.330 son mujeres y 31.832 son hombres, por edad tenemos: 52.465 adultos, 3.445 adultos mayores, 5.181 menores de edad y 71 se encuentran en investigación. Eso significa un 61% de personas recuperadas, según el registro más reciente.
Hoy el país reporta 1.191 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 324 son por nexo epidemiológico y 867 por laboratorio.
Y el dato sensible nos indica que hay 513 personas hospitalizadas, con 197 de ellas en cuidados intensivos con un rango de edad de uno a los 91 años.
En total se contabilizan 1.251 decesos relacionados con COVID-19: 477 mujeres y 774 hombres, con un rango de edad de nueve a 100 años. Por edad son 423 adultos, 826 adultos mayores y dos menores de edad. Para hoy se reportan 15 lamentables fallecimientos: 11 hombres y cuatro mujeres, con un rango de edad de 42 a 90 años.
Atención de extranjeros
De los 100.616, 84.222 son costarricenses y 16.394 son extranjeros. El Gobierno anunció una nueva estrategia para enfrentar el contagio en personas extranjeras, que incluye 7 estrategias desde la CCSS para atención del movimiento migratorio.
La CCSS informó que las personas se atienden si su condición de salud lo amerita, indistintamente de su estado migratorio; “sobre todo en el contexto de la pandemia se debe dar atención a la mayor cantidad de personas posibles”, según el Dr. Mario Ruiz, gerente médico de la CCSS.
SONDEO:
El jerarca informó además que de las 410.003 personas atendidas por la institución entre el 6 de marzo y el 30 de setiembre de 2020, relacionadas por COVID-19, el 14% fueron personas extranjeras.
Desde este mes, en ambas fronteras, se diseñaron e implementaron siete estrategias para la atención en salud, las cuales son:
- Contención en puestos fronterizos: se realizó la detección temprana de casos sospechosos y atención de pacientes positivos sintomáticos con un plan de zonas (A, B y C), con el cual se captaban a las personas y eran enviadas, ya sea a cuarentena o a aislamiento, a algún albergue instalado u hotel.
- Búsqueda activa de casos y contactos en población migrante regular e irregular: en la que se hicieron barridos epidemiológicos en comunidades, visita a lugares de paso usual de migrantes y atención a población en situación de calle.
- Aislamiento de personas migrantes positivas o sospechosas: se instalaron albergues para personas positivas y sus contactos y para personas en aislamiento que no tenían condiciones para realizar un aislamiento adecuado.
- Agro Frontera Norte: se realizaron visitas conjuntas a empresas y fincas para prevención de contagios laborales, para la detección de casos sospechosos y positivos y la verificación de estatus migratorio y de aseguramiento. Se visitaron 120 fincas y empresas, de las cuales el 61% era fincas, en los cantones de: Upala, La Cruz, San Carlos, Pococí, Los Chiles, Guácimo, Sarapiquí y el distrito de Peñas Blancas. En esta estrategia se abordaron 4.315 personas, de las cuales el 31% eran extranjeros. En la estrategia Agro la CCSS realizó contención epidemiológica, lo que permitió realizar 159 muestras COVID-19, de los cuales el 22 % fueron positivas y 96 personas fueron enviadas a cuarentena.
- Otras ayudas a migrantes aislados por COVID-19: se identificaron personas con alta vulnerabilidad, se coordinó con las comunidades para entrega de diarios y artículos de limpieza, se realizaron valoraciones médicas y sociales y se le dio seguimiento telefónico diario de casos aislados por COVID-19.
- Convenio con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para el aseguramiento colectivo de personas refugiadas o solicitantes de refugio: La CCSS firmó un convenio de aseguramiento con ACNUR para asegurar por un año a 6.000 personas refugiadas o que haya solicitado el refugio, para lo que la agencia de la ONU transfirió a la CCSS 1 091 millones de colones. Actualmente, se está en búsqueda de nuevas alianzas para aumentar la cobertura para otros estatus de migrantes.
- Estrategia 7: Atención de personas migrantes con COVID-19 en la red de servicios de la CCSS: se aumentó la capacidad hospitalaria, se incluyó el diagnóstico de COVID-19 dentro de las atenciones médicas independientemente de condición de aseguramiento, en todos los establecimientos de la seguridad social.