Pago electrónico empieza a probarse en trenes y desde julio estará disponible para los usuarios
Conozca aquí cómo funcionará el nuevo sistema de pago electrónico que se implementará primero en trenes y luego en todos los buses…
Desde hoy 25 de febrero empezarán las pruebas controladas del Sistema Nacional de Pago Electrónico en el Transporte Público (SINPE-TP), un sistema que impulsa esta administración.
Con personal de INCOFER serán probados internamente los dispositivos de pago que se piensan implementar también en los buses y unidades de todo el transporte colectivo de personas.
“A finales de julio próximo, el sistema de pago electrónico se implementará a todos los usuarios en los trenes y luego, paulatinamente, en el servicio de autobuses”, informó hoy el MOPT.
La idea es en una primera etapa ajustar la operación del sistema, para luego hacerlo de uso obligatorio en todos los servicios de buses, donde será de uso obligatorio para los empresarios que deseen obtener sus concesiones.
Según se informó, “el SINPE-TP se basa en el uso de tecnología de última generación con el objetivo de lograr un sistema de pago electrónico único en el transporte público y multimodal que les ofrezca a los usuarios una experiencia eficiente, segura y con integración tarifaria. Otros beneficios apuntan hacia un sistema digitalizado y saludable en virtud de la ausencia de contacto físico”.
MÁS PARA USTED:
El presidente realizó el primer pago con un validador hoy, en compañía de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, Rodolfo Méndez Mata, ministro del MOPT y José Ramón Gómez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica, entidad que financió este sistema.
¿Cómo funcionará?
Los dispositivos validadores, como el usado por el presidente en la demostración, funcionarán de forma muy similar a un datáfono en el comercio: el usuario acercará su tarjeta al dispositivo de pago y realizará la transacción.
Para el cobrador el dispositivo permite seleccionar la ruta que está atendiendo, el recorrido que espera realizar el pasajero, así como el origen y destino del viaje para que así el sistema determine de manera automática la tarifa.
“Los validadores están basados en sistemas informáticos muy seguros que no permiten ser alterados o modificados. Para el período de pruebas cerradas, se utilizará la plataforma del Banco Nacional de Costa Rica”, se informó.
“Superada la primera etapa de las pruebas, los equipos de lectura o validadores deben completar los procesos de certificación de seguridad exigidos por las marcas internacionales de tarjetas. Además, se requiere de un proceso de homologación para no depender de una sola empresa proveedora”, agrega la información aportada por el MOPT.