Ómicron leve y Delta auto extinguiéndose: ¿Pasa lo mismo en Costa Rica que en Japón? ◘ Infobreves
En este INFOBREVES un recuento por los temas más actuales y vigentes sobre la pandemia por Covid-19.
Una nueva entrega de este resumen informativo que denominamos INFOBREVES, en esta oportunidad sobre la pandemia y la enfermedad de Covid-19. Hoy le ofrecemos un análisis con gráficos y videos sobre varios temas relevantes: clima y contagio, mutaciones y todo comparado con la situación favorable de Costa Rica en este momento.
Costa Rica y Japón
◘ Costa Rica respira, como ya usted sabrá, los mejores números Covid-19 desde junio del año pasado. El pasado lunes el país pudo presumir no tener un solo muerto por esa causa. ¿Será que la variante Delta mutó en Costa Rica hasta ir desapareciendo como parece haber sucedido en Japón?
◘ El caso japonés es muy particular y está bajo estudio. En ese país, como sucede en Costa Rica, los casos han ido disminuyendo notablemente hasta prácticamente estar en los mínimos iniciales. Según los estudios en Japón, la variante Delta está mutando hasta auto extinguirse. En Costa Rica, el Inciensa determinó que el 90% de los casos detectados son de esa variante y el país goza en estos momentos de una relativa calma por la poca infección que se está generando. Falta una investigación en el país para definir si nos está pasando la feliz historia de Japón.
Frío y calor
◘ No obstante, en Europa la situación es diametralmente distinta. El frío del invierno acompaña la transmisión del coronavirus SARS-Cov-2 y sus variantes causando estragos: decenas y hasta cientos de muertos por día, hospitales saturados y los grupos antivacunas colapsando las ciudades. ¿Será que la temperatura empodera a los virus y su contagio y el verano tropical más bien lo inutiliza? Se sabe científicamente que la época seca de la zona intertropical favorece para evitar el contagio, mientras el invierno todo lo contrario.
◘ Si vemos el gráfico que le mostramos de seguido, se puede percibir que en cuanto al promedio de muertes recientes por cada millón de habitantes, los países en verano (o época seca) gozan de mejor salud. Países como Panamá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Colombia -por ejemplo- e incluimos el caso japonés (no porque esté en verano necesariamente), tienen los números más bajos de pérdidas humanas por millón de habitantes. Lo contrario sucede con países del norte o del sur más frío: Eslovaquia, Bélgica, Reino Unido, Austria, Francia, Estados Unidos, Rusia, España e Italia (un poco menos estos últimos tres). En California el aumento de casos es alarmante, por ejemplo.
Hacer la salvedad de que los países de Europa tienen acceso prácticamente ilimitado a las vacunas, pero la discusión sobre la obligatoriedad de la vacuna es permanente, como en Alemania. Paradójico: los tagarotes la ven peor. ¿Una oleada de casos y muertes por la situación climática?
◘ Pero, ¿qué pasa con los países de África, donde el acceso a la vacuna es mínimo por el acaparamiento que hicieron las naciones poderosas como Estados Unidos y las de Europa? Pues tiene menos muertes por millón que toda Europa, con la excepción de Sudáfrica (que está más al frío del sur y donde se descubrió la variante Ómicron). África, en promedio, está apenas por encima de Costa Rica, es decir, tiene un poco más de muertes por millón que nuestro país. Los demás países que usamos como ejemplo, al azar, están por debajo: Argelia, Egipto y RD del Congo (en la zona intertropical donde la temperatura aumenta).
◘ Veamos el gráfico con los países y el promedio de África:
Mutaciones
◘ ¿Pero qué pasa con las mutaciones de los virus? El tema es muy interesante. La variante Ómicron presentó cerca de 50 mutaciones y eso alarmó a la Organización Mundial de la Salud, por lo que la catalogó como “preocupante”. En efecto, lo era cuando no se conocía mucho de esas mutaciones genéticas, pero según parece el mundo hoy no registra un solo fallecido por Ómicron. Al parecer, esta variante es inofensiva o, al menos, menos ofensiva que las otras que circulan. (Continúa…).
◘ El punto es que las mutaciones no necesariamente pueden ser alteraciones que empeoren el virus o lo hagan más infeccioso (más dañino para el cuerpo humano), sino que pueden ser incluso mutaciones que lo auto destruyan, como parece suceder con Delta en Japón (y quizás Costa Rica). La preocupación, entonces, es porque esas mutaciones puedan hacer al virus más fuerte, contagioso e infeccioso para los humanos. Pero también pueden ser favorables.
◘ En este video de BBC News se explica con claridad el tema de las mutaciones y la epistasis, un comportamiento de los virus que explica algunas cosas interesantes:
Vacunación en Costa Rica
◘ La buena noticia es que a partir del 14 de diciembre, las personas de la tercera edad que recibieron su segunda dosis hace 6 meses o más, pueden ahora ir por una tercera dosis al centro médico que les corresponde. Deben llevar carné de vacunas e identificación. Mayores de 18 años y menores de 65 años pueden buscar también su tercera dosis si tienen esa misma condición de los 6 meses, pero solamente en clínicas que tengan plan de contingencia, es decir, donde sobren dosis y deban usarse para no perderlas. Usted debe averiguar en su centro de salud.
◘ Eso coincide claramente con la indicación de la OMS y de Pfizer que define la protección de esa vacuna en hasta 6 meses.
Antivacunas
◘ Por supuesto, estas explicaciones basadas en la ciencia son muy diferentes a las de grupos anti pandemia y anti vacunas, que usan alguno que otro científico conspiracionista en contra de la masiva evidencia mundial que una y otra vez les comprueban que siguen muy equivocados. Pero ante el real conocimiento de la ciencia siempre hay relatos prefabricados para seguir confundiendo a personas inocentes o ignorantes. Es como pretender decir que a la Tierra no la cubre el sol porque yo solo quiero estar metido en una caverna sin salir.
◘Hace unos días se informó que el jugador del Bayern de Munich que encabezó la revuelta anti vacuna en ese equipo, paradójicamente, no podrá jugar el resto del año por causa de las secuelas que le dejó la infección por Covid-19 en su salud. Joshua Kimmich sigue delicado y con cuidados especiales.
◘Con ese caso, son decenas de líderes antivacunas que acumulan historias a raíz de sus muertes por negar la vacuna o tratamientos hospitalarios, así como seguidores de esos grupos que terminan teniendo graves consecuencias. En muchos casos los mismos “líderes” se vacunan en secreto, pero comprometen a sus seguidores que creen ciegamente en las mentiras que difunden. Aquí les mostramos una lista de líderes antivacunas fallecidos por Covid-19.
◘ En algunos países empiezan a sacudirse con estos grupos y luchan abiertamente evitar que sigan haciendo daño, como el caso de Bulgaria.
◘ En nuestro país, un grupúsculo acosó de manera agresiva a una periodista de Multimedios y cuando este medio publicó la noticia, enviaron la tropa de troles y personas que los siguen a atacar también este medio en Facebook. Hablan de libertad pero invaden los espacios privados de las personas, sin mascarilla y sin respeto, como sucedió evidentemente con la muchacha. El punto es que la prensa seria y con trayectoria en su gran mayoría (el 99,9%) no apoya sus perversas y absurdas teorías conspiracionistas, entonces habría que mencionar una gran lista de medios que para ellos son “alineados”, como Teletica, Monumental, Universidad, Repretel, Columbia, Sinart, Canal UCR, todas las radios de Canara y Central de Radios, Delfino, Crhoy, CulturaCR, Multimedios, entre muchos más. Sólo un medio de Facebook los sigue adonde vayan con sus peroratas.
◘ Este grupo niega ser antivacunas, pero todas las supuestas “evidencias” y alegatos que interponen son contra la vacuna y contra la pandemia. Viven fundamentalmente de una enorme contradicción.
◘ El gran problema de estos grupos es que engañan gente inocente, ingenua o ignorante, quienes deciden no vacunarse y ponen en riesgo su vida, la de los suyos, así como la del resto de la sociedad. Si no fuera por eso, estas personas no tendrían ninguna importancia.