1 de abril de 2023

OCDE insiste en beneficios del IVA y reducción del gasto público para mejorar situación fiscal

El mandatario defendió que el hecho de que las municipalidades estén fuera de la regla fiscal tiene un impacto cero en el presupuesto estatal.

Comparta en


CURSO GRATIS MCJ

[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]

Una conferencia pública moderada por Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior, con la presencia del presidente Carlos Alvarado Quesada y dos representantes de la OCDE, reveló que para esa organización mundial la solución actual al problema fiscal es un aumento del IVA (impuesto de valor agregado).

La actividad se dio para presentar el estudio económico de la OCDE sobre Costa Rica.

“El IVA es menos distorsionando que los impuestos sobre el trabajo y sobre las empresas. En general, el mundo está bajando sobre las empresas para mejorar la inversión y el empleo, porque no solamente hablamos del salario, sino todo el paquete de beneficios sociales que viene con la formalidad”, expresó Ángel Gurría, secretario general de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

“El IVA ha demostrado que se adapta y se presta mejor, es de aplicación pareja, sin tantas excepciones y tantos agujeros, como otros impuestos, el caso de los impuestos verdes y los impuestos a la propiedad”, agregó.

Según el jerarca de la OCDE, casi todos los países ya adoptaron una regla fiscal, para tener más control del gasto y que ante la situación de pandemia y la informalidad en América Latina los riesgos son grandes.

Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, explicó que el país aprobó la regla fiscal con la aprobación de la reforma fiscal y recién implementada vino la crisis de la pandemia. “Es hacer un esfuerzo de eficiencia máxima que ya cumple la regla fiscal”, expresó Alvarado.

El mandatario defendió que el hecho de que las municipalidades estén fuera de la regla fiscal tiene un impacto cero en el presupuesto estatal.

Gurría expresó que Costa Rica tiene una regulación fuerte y una ley de promoción de la defensa del consumidor, entre otros asuntos, que también ayudan a permitir buenas condiciones.

Para Gurría, Costa Rica ha tenido éxito en la aplicación de las medidas con el tema pandemia, como el caso del Bono Proteger.

Aunque aceptan en la OCDE que se trata de un impuesto regresivo, plantean la posibilidad de que haya una devolución de ese impuesto hacia los sectores más vulnerables, mediante formas como el Bono Proteger para personas desempleadas.

Costa Rica debe aprobar en la Asamblea Legislativa mediante un proyecto de Ley para adherirse a esta organización internacional donde se reúnen los países más desarrollados del planeta.

Además plantearon la reducción del empleo público por engorroso. “No somos muy religiosos con que el Estado tenga empresas, es su privilegio, la única cuestión es que permita que la competencia sea en las mismas condiciones que beneficia al consumidor”, agregó Gurría.

“El sistema de empleo público en Costa Rica es demasiado complicado, demasiado oneroso, casi el 50% de los gastos del Estado vienen de ahí, no estamos hablando de recortes pero sí de racionalidad el sistema para que el Estado tenga un poco más de flexibilidad y de justicia social”, indicó por su parte Álvaro Pereira, director de la OCDE.

El presidente Alvarado reconoció que el cambio del IVA ha sido “un tema traumático”, pero que ha mejorado la recaudación y se han disipado los fantasmas en torno a ese tema. Según el mandatario, el Bono Proteger demuestra que sí es posible devolver el IVA a los sectores más vulnerables, principalmente mediante la digitalización de la información mediante el Siniribe (sistema de información del Estado) y la bancarización.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.