1 de abril de 2023

OCDE cree que deben focalizarse mejor las ayudas sociales porque el país es “muy desigual”

La OCDE destaca en su informe económico sobre Costa Rica que el Estado hace grandes inversiones en pobreza, educación y otros, pero los resultados son malos.

Comparta en


taller en casa 1

[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]

El estudio económico realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo) para Costa Rica plantea cambios importantes en las ayudas sociales, porque a pesar de la gran inversión social los indicadores de pobreza no disminuyen.

El estudio presentado hoy públicamente con la presencia del presidente Carlos Alvarado y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, reconoce avances y problemas del país en los temas económicos, fiscales y sociales.

Carlos Alvarado escritorio
Presidente Carlos Alvarado en conferencia de presentación de estudio económico de la OCDE

“Con la pobreza prácticamente sin cambios en los últimos 25 años, a pesar del aumento de los programas sociales, mejorar la focalización de los programas sociales es una prioridad”, indica el estudio.

Para la OCDE es de llamar la atención que el 24% (1 de cada 4) de los beneficiados de los programas sociales dirigidos a reducir la pobreza pertenece a hogares de ingresos medios y altos.

También reconoce que hay avances en la dirección correcta. “El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), ha avanzado notablemente en la integración de todos los registros de los programas sociales en una base de datos común, SINIRUBE”.

Según la OCDE, la existencia de la SINIRUBE “permite que haya una mejor focalización y una evaluación exhaustiva de los programas sociales, y elimina las duplicidades”, así como aumentar la cobertura con quienes realmente lo necesitan. Pero no es suficiente.

Otro beneficio de este sistema es que las ayudas para vivienda se enfoquen en quienes realmente las necesitan, porque “casi la mitad de los beneficiarios del subsidio de vivienda son hogares de ingresos altos y medios“, según sus propios estudios.

La OCDE también recomienda las políticas educativas deben dirigirse a subsanar problemas de crecimiento y equidad. Dentro de los problemas que resalta el estudio está que en las pruebas PISA los estudiantes de Costa Rica obtienen en promedio 76 puntos menos que los estudiantes de los países que integran la organización. Además, deja ver que el sistema educativo no prepara para las habilidades que se necesitan en el desarrollo económico, a pesar de que el país gradúa muchos estudiantes de secundaria y tiene buenos números educativos. Aquí de nuevo la OCDE plantea que los resultados son muy malos para la inversión que se realiza.

El estudio de la OCDE plantea que aunque hay mejoras importantes en los indicadores sociales, Costa Rica sigue siendo un país muy desigual por múltiples razones.

“La desigualdad sigue siendo muy alta y la pobreza se ha mantenido prácticamente sin cambios en alrededor del 20% (según la definición nacional) en los últimos 25 años”, indica el documento. El estudio insiste en que la pobreza no baja para la gran inversión social que ejecuta el país.

“El gasto en políticas sociales ha aumentado con los años, pero el mayor gasto no se ha traducido en mejores servicios públicos. Por el contrario, la calidad de algunos servicios públicos se ha deteriorado en la última década. Por ejemplo, el acceso deficiente a la atención primaria en salud ha ocasionado congestión en las salas de emergencia de los hospitales; la cobertura de la asistencia social sigue siendo relativamente baja”, comunica el informe de la OCDE.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.