21 de marzo de 2023

Costa Rica enfrenta pronunciada caída de la producción nacional fuera de zonas francas en meses recientes

Desde enero de 2022 la caída de la producción nacional que no se realiza en zonas francas ha venido en un pronunciado descenso que la mantiene hoy en un crecimiento interanual de apenas 1.1% para enero de 2023.

El Banco Central de Costa Rica informó que aunque el crecimiento económico (el crecimiento de la producción) subió un 4.2%, esto se debe al crecimiento sostenido de las empresas de servicios médicos, servicios informáticos y afines que se vienen impulsando en los últimos años para el sistema de zonas francas (que no tributan igual que los demás productores del país).

El Banco Central explicó que el crecimiento se explica “por el aumento en la producción de las empresas ubicadas en regímenes especiales (22,9 %), los cuales crecen a un ritmo acelerado desde junio del 2022″, según el BCCR. Los regímenes especiales son las zonas francas.

En efecto, mientras ese sector crece, la producción nacional en su mayoría fuera de ese régimen ventajoso, no ha crecido tanto como venía haciéndolo en años anteriores. En este sector se ubica el resto de la economía costarricense, como la manufactura, la agricultura, la construcción y otros.

El Banco Central, en efecto, reporta “la contracción en las actividades de: manufactura, construcción, agropecuaria y los servicios de administración pública”, según información oficial de la entidad.

El economista Ronulfo Jiménez dio a conocer un gráfico en su red social donde se muestra cómo el crecimiento de la producción nacional ha venido en descenso en los meses anteriores:

Caída de la producción nacional

Notable caída de la producción nacional fuera de zonas francas.

Para el economista Jiménez, “en los últimos meses el sector productivo que no está en zonas francas muestra una desaceleración bien pronunciada”.

Además, según el Banco Central de Costa Rica, “el incremento en los últimos 12 meses de la producción del régimen definitivo se ubicó en 2,6 %, la más baja desde septiembre 2021”.

Los datos económicos, que el presidente Rodrigo Chaves dio equivocados en su conferencia de prensa, muestran el resultado de un desincentivo a la producción nacional producto de las políticas a favor de importadores que el Gobierno ha venido impulsando, según la versión de muchos economistas connotados.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.