No será lo mismo: Mascaradas serán virtuales este 31 de octubre
Sin embargo, en algunas comunidades se habla de salir a bailar y pasear con las gigantas, pero no con la misma festividad de siempre.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
En Costa Rica, el 31 de octubre se celebra el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense en varias comunidades con sentido de identidad cultural, a pesar del Halloween comercial.
Comunidades como Barva, Aserrí, Desamparados, Alajuelita y Escazú todos los años hacen fiestas para celebrar este día y sacar a lucir las nuevas gigantas y máscaras que son producto de las manos talentosas de sus artesanos.
“La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando pobladores de las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales”, informa el Ministerio de Cultura y Juventud.
Pero este año, el asunto será virtual, “en las plazas, parques, calles y callejones del país, no se escucharán las infaltables cimarronas que anuncian la llegada de las mascaradas”, según la estipulación de Cultura y del Ministerio de Salud.
Sin embargo, en algunas comunidades se habla de salir a bailar y pasear con las gigantas, pero no con la misma festividad de siempre. La protesta radica en que muchos igualmente saldrán a practica el Halloween importado, ¿por qué entonces no salir a ejercer el libre tránsito con las mascaradas por las calles del pueblo y luchar así por la preservación?
Los mascareros en general asumen con resignación la medida. “La realización de actividades virtuales, como medida alternativa ante la pandemia, nos permite mantenernos unidos para seguir rescatando lo nuestro, en este caso, las tradiciones relacionadas con la mascarada, para que las familias estén vinculadas a esta práctica, y que la tradición no desparezca; por el contrario, que siga y se transmita a nuevos creadores”, expresa Jorge Corrales, mascarero tradicional de Aserrí.
SONDEO:
“En el caso nuestro, trabajamos la técnica que nos inculcó don Pedro Arias Zúñiga (qdDg), mascarero de San Antonio de Escazú, cuyos conocimientos se transmitieron a mascareros de la misma comunidad de Escazú, así como de Aserrí, Ciudad Colón, Desamparados, entre otras localidades del sur del Valle Central”, agrega Corrales.

Actividades virtuales
Habrá actividades, aunque virtuales, con varias instituciones adscritas al Ministerio de Cultura y Juventud:
La Biblioteca Nacional de Costa Rica, que forma parte del Sistema Nacional de Bibliotecas, celebrará el Día Nacional de las Mascaradas, con la transmisión de dos videos, mediante su página de Facebook Biblioteca Nacional de Costa Rica:
- Sábado 31 de octubre, 12 mediodía, “Orígenes de la Mascarada Tradicional Costarricense”, a cargo del mascarero de Aserrí, Alonso Murillo Valverde
- Sábado 31 de octubre, 4 p.m., “Elaboración de mascaradas”, a cargo del mascarero de Aserrí, Jorge Corrales
Música: “Día de la Mascarada”
La Banda de Conciertos de San José celebrará el Día de las Mascarada Tradicional Costarricense, con un concierto virtual el 31 de octubre, a las 11 a.m., mediante el Facebook Banda de Conciertos de San José.
Música: “Evolución de la Máscara”
La Banda de Conciertos de Limón le invita al estreno del video “Evolución de la Máscara”, en celebración del Día de la Mascarada Tradicional Costarricense. Participa del artista circense Diego Centeno. El video incorpora la composición musical de Víctor Hugo Berrocal; la composición teatral de Centeno; la edición de audio a cargo de Juan Rosales; edición de video, Jesús Drever. La actividad es el sábado 31 de octubre, a las 3 p.m., mediante el Facebook Banda de Conciertos de Limón.
Música: “La Cañera”
La Banda de Conciertos de Guanacaste le invita al evento musical “La Cañera”, jota para el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense. La actividad virtual es el sábado 31 de octubre, a las 8 p.m., mediante el Facebook Banda de Conciertos de Guanacaste.
Conversatorio “Historia de la Mascarada en Costa Rica”
El Centro Cívico por la Paz de Cartago, el Sistema Nacional de Bibliotecas, la Municipalidad de Cartago y el Colegio Universitario de Cartago (CUC), le invitan a disfrutar el conversatorio “Historia de la Mascarada en Costa Rica”, con la participación de Brayan Ramírez, de la Unidad de Promoción Cultural del CUC; Fabricio Monge, profesor e investigador de arte; y Franco Fernández, doctor en Historia. El conversatorio se encuentra disponible desde ya, en el Facebook de la Municipalidad de Cartago.

Taller virtual “¿Cómo realizar una mascarada?”
El Centro Cívico por la Paz de Cartago, el Sistema Nacional de Bibliotecas, la Municipalidad de Cartago y el Colegio Universitario de Cartago (CUC), en el marco de la celebración del Día de la Mascarada Tradicional Costarricense, ofrece este taller virtual, con el artista plástico Dimas Arias Rojas y así como con Carolina Gamboa, coordinadora de la Biblioteca Pública de Cartago. El taller se encuentra disponible desde ya, en el Facebook de la Municipalidad de Cartago.
Las municipalidades de cantones donde tradicionalmente se desarrolla más la práctica de la mascarada tradicional costarricense, también ofrecerán diversas actividades virtuales para acercar al público con esta tradición. A continuación, el detalle de algunos de estos esfuerzos:
Cartago
Conversatorio “Vivencias de un pasacalles de la mascarada”
Organizado por el Colegio Universitario de Cartago, la Municipalidad de Cartago y el Museo Municipal de Cartago. La actividad contará con la participación de Juan José Carazo, de la cimarrona La Original Domingueña; Alfonso Vega, de la Mascarada Pocho; Diego Artavia, de Proyección folclórica Sueños y Semillas, y Rodrigo Muñoz, promotor cultural de la mascarada en Cartago. La actividad se realizará el sábado 31 de octubre, a las 2 p.m., mediante el Facebook de la Municipalidad de Cartago.
Escazú
Conversatorio virtual “La giganta y la muerte por media calle”
La actividad se realiza en celebración del Día de la Mascarada Tradicional Costarricense, con participación de miembros de la Mesa de Mascareros de Escazú. El viernes 30 de octubre, a las 7 p.m., mediante el Facebook Municipalidad de Escazú.
Barva
Celebración Día de la Mascarada
En Barva de Heredia, el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense tendrá una amplia variedad de actividades, este sábado 31 de octubre. De 9 a.m. a 12 mediodía, Feria de Mascareros, dentro de la Municipalidad con aforo controlado; a las 2 p.m., Mini festival virtual de bailes folclóricos y baile popular, con agrupaciones invitadas; a las 4 p.m., conversatorio “La historia de la Mascarada”, mediante Google Meet, cuya mecánica de ingreso se anunciará previo al evento; a las 6 p.m., una sorpresa para los habitantes del cantón. Las actividades se podrán disfrutar mediante el Facebook Municipalidad de Barva.
Santo Domingo
Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense
La Municipalidad de San Domingo ofrecerá una actividad especial, para celebrar el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense, cuya oferta incluye concierto con la cimarrona La Original Domingueña, así como la presentación de “Cuentos y leyendas de terror a la tica”, a cargo del grupo Juglares de Heredia. Disfrútelo el sábado 31 de octubre, desde las 6 p.m., mediante el Facebook Municipalidad de Santo Domingo.
Origen de la mascarada
El Gobierno de la República aprobó el Decreto Ejecutivo N° 25724, que declaró al 31 de octubre como Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense, “precisamente, con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense”.
“El decreto destaca que la artesanía mascarera costarricense, presente en las diferentes actividades culturales, constituye un elemento importante para la educación y recreación de nuestro pueblo. Además, por medio de dichas actividades el costarricense adquiere conciencia y madurez sobre la importancia de preservar y difundir la realización de mascaradas, como símbolo de expresión cultural”, explica Cultura.