No habrá aumento del 1% para universidades públicas en su presupuesto (FEES) para el año 2024, como se había prometido en la negociación del año anterior.
Ese 1% corresponde a un monto que ajustaría a las necesidades de las universidades por concepto de inflación.
El Ministerio de Hacienda presentó esta tarde a los rectores de las universidades una explicación técnica sobre por qué no podrán cumplir con este estimado presupuestario de aumento. Los rectores se llevarán el informe de Hacienda y harán observaciones para entrar posteriormente en una negociación al respecto.
Sin embargo, Nogui Acosta fue bastante claro al decir que Hacienda no tiene recursos para cubrir ese aumento que se había planteado el año anterior. La ministra de Educación, Ana Katharina Müller afirmó que ese compromiso solamente se hizo en caso de que fuera posible, no como una promesa.
“La aprobación de los Eurobonos y la gestión del endeudamiento ha permitido hacer un ahorro, sin embargo este ahorro no es suficiente para poder cumplir con las disposiciones de la Asamblea Legislativa”, alegó el ministro Nogui Acosta.
Acosta culpó a la Asamblea Legislativa por esta situación, al acusarles de tomar una decisión unilateral de cambio en el presupuesto respectivo.
¿Qué hizo la Asamblea?
“Nosotros presentamos una partida para pago de intereses, esa partido fue disminuida por los diputados en un monto de 81.000 millones de colones. El ejercicio de gestión de la deuda ha permitido el ahorro de 41.000 millones de colones, por lo tanto, no tenemos espacio para poder acceder a ese 1%, dado que los diputados hicieron una rebaja de esos intereses, entonces esos recursos están asignados a otras funciones: vivienda, asociaciones de desarrollo, municipalidades, etcétera”, afirmó Acosta en conferencia, después de la reunión con los rectores esta tarde.
Mediante un comunicado, el MEP afirma que “por parte del Ejecutivo siempre ha existido voluntad para honrar este compromiso, sin embargo, las condiciones económicas y ajustes a la propuesta de presupuesto hechas en las Asamblea Legislativa no han permitido generar el espacio presupuestario suficiente”.
Según el Gobierno, en la propuesta original para el Presupuesto Ordinario de la República 2023, la solicitud del Ministerio de Hacienda para el pago de intereses ascendía a ¢2.467.138 millones.
No obstante, la Comisión de Asuntos Hacendarios, “sin consulta previa a las autoridades competentes, realizó ajustes a la baja en esta partida cercanos a ¢81.139 millones, recursos que fueron distribuidos entre distintos sectores sociales. La partida del pago de intereses quedó en un monto de ¢2.385.999 millones”, dio a conocer el MEP.
“Aunque a la fecha el pago de intereses no se ha visto afectado; Hacienda debe ser prudente con el manejo de este rubro. Hasta abril de 2023 se han pagado ¢805.744 millones por este concepto, quedando un pendiente estimado de pago por ¢1.539.557 millones”, agrega el comunicado.
Finalmente, Hacienda defiende que “aun cuando esto significara un ahorro en intereses por ¢40.698 millones, la distribución hecha por los diputados excede por mucho este ahorro”.
Culturacr.net preguntó a las fracciones del Frente Amplio, Liberal Progresista, PLN y PUSC sobre estas declaraciones, pero aún no tenemos respuesta.
Por el Gobierno participan en la Comisión de Enlace Anna Katharina Müller Castro, Ministra de Educación y rectora del sector educación (quien preside la Comisión); Nogui Acosta Jaén, Ministro de Hacienda; Laura Fernández Delgado, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica y Paula Bogantes Zamora, Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
Por parte de las universidades integran la Comisión Emmanuel González Alvarado, rector de la Universidad Técnica Nacional y presidente de CONARE; Rodrigo Arias Camacho, rector de la Universidad Estatal a Distancia; Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional; Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica; Jorge Chaves Arce, rector a. i. del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la representante estudiantil, Karen Marín Argüello.