25 de marzo de 2023

No existe dilema: ¡Salvo vidas o salvo la economía! ◘ Opinión

Durante la pandemia que estamos viviendo no existen dos proposiciones; existe solamente una, el problema médico y sus consecuencias.

Comparta en


taller en casa 1

[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]

OPINIÓN. Dr. Abel Víquez. El Periódico La Nación publica hoy 18/04/2020, un articulo del economista Edgar García Álvarez titulado “Dilema médico-económico”.

Abel Viquez
Dr. Abel Víquez.
  1. RAE define dilema: “Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar”.
  2. Durante la pandemia que estamos viviendo no existen dos proposiciones; existe solamente una, el problema médico y sus consecuencias.
  3. La pandemia provocada por el SARS-Cov-2, no representa un dilema. El 31 de diciembre 2019 se reportaron los primeros casos en Wuhan – China, el 31 de enero 2020 se declaró epidemia, y en marzo 11, 2020, la OMS declara pandemia. Son tres fechas muy significativas de un asunto que exclusivamente debe ser manejado por especialistas en salud pública, manejo de desastres epidemiológicos y obligatoriamente deben ser atendidas por todo el engranaje de los sistemas de salud de un país. La opinión de políticos oportunistas, populistas y algunos economistas sobran y estorban en esta fase de la pandemia. La razón es muy sencilla: “SALVO VIDAS O SALVO LA ECONOMIA”
  4. Según la OMS, una de las medidas más efectivas para tratar de mitigar, contener y (NO DESAPARECER) el Covid-19, dado que no existe tratamiento para prevenir ni para curar Covid-19, es el distanciamiento social y “quedarse en casa”. No se admite ningún tipo de objeción o discusión frente a la evidencia científica. ¿Es tan difícil entender la ciencia? O tendremos que explicarles con dibujitos, títeres y ábacos a algunas PERSONAS.
  5. Es preciso, urgente e inexcusable que algunos economistas, la derecha despiadada representada por Trump, Bukele, Bolsonaro o la izquierda dictatorial representada por la pareja Ortega/Murillo; con características que no dejan ser genocidas o exterminacionistas y por respeto a los que sí saben, a los científicos, guste o no, las políticas en materia de salud pública, epidemiologia, manejo de desastres y económicas no las dicta el Gobierno, no está a su alcance… Las dicta el Covid-19, el momento epidemiológico que vive el país y el cómo se “esté moviendo” el virus dentro de la población. También para efecto de políticas económicas se debe considerar la curva de casos nuevos acumulados, la curva de casos nuevos diarios, hospitalizados en cuidados intermedios, hospitalizados en cuidados intensivos y personas fallecidas, repito SEGÚN EL MOMENTO EPIDEMIOLÓGICO que estemos viviendo.
  6. Estoy totalmente de acuerdo con las diversas opiniones del pavoroso impacto socio económico que nos espera. Desde la recesión económica mundial en 1914, antesala de la primera guerra mundial, sin precedente en nuestra historia, la segunda guerra mundial y recientemente la recesión del 2008. Sin embargo, en ningún caso fue precedido por un virus con características muy especiales de alta tasa de transmisibilidad, letalidad y mortalidad que puede presentar brotes subintrantes. Sumamos a este hecho otros agravantes como el desempleo, hambre, saqueos, colapso de los sistemas de salud, cadáveres apiñados en congeladores o flotando en el mar, que no se resuelve desde la comodidad de un escritorio parafraseando el último artículo publicado en “Economics”. 
  7. Otro aspecto que no consideran los grupos supra citados es que el virus “se puede quedar por ahí” y debemos esperar una segunda y hasta una tercera ola. NO PODEMOS GASTAR TODOS LOS CARTUCHOS DE UN SOLO TIRO. No somos un país rico y estamos obligados optimizar nuestros recursos.
  8. Por si lo olvidaron, Costa Rica no es el único país en el mundo con Covid-19, el planeta entero padece el virus. La salida al problema, además de un esfuerzo país, también debe ser encaminada a un cambio del sistema mundial, un replanteamiento de las políticas económicas y monetarias mundiales, un esfuerzo conjunto.
  9. Finalmente, para algunos políticos y economistas, les recomiendo, por un asunto dignidad intelectual, revisar la utilidad del “testeo masivo” o aplicación de pruebas masivas Covid-19 a toda la población costarricense tomando en cuenta el momento epidemiológico que estamos viviendo, el sistema de salud, las curvas epidemiológicas, y el No reporte de nuevos casos en clínicas, hospitales y optimización de recursos. Imaginen que hoy hacemos un testeo masivo, podemos tener varios resultados:
    . Que los infectados durante los últimos 3 – 5 días estén negativos
    . Que los hoy negativos sean positivos mañana.
    . Que tengamos gran cantidad de falsos negativos o falsos positivos por la calidad de las pruebas no autorizadas por OMS, EMA o FDA.
    . Un gasto innecesario.

Si algunas personas políticos y economistas, se tomaran la molestia de leer y entender qué es un sitio centinela (*), sin duda “seria otro cantar”.

(*) Sitio Centinela:
Es una metodología desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para la vigilancia de enfermedades transmisibles, utilizada por primera vez en una campaña para erradicar viruela. También se ha utilizado para monitorear situación de salud y medir el impacto, cobertura y costos de las actividades de atención primaria en salud. (Mide como se mueve una epidemia o pandemia en una determinada población. En Costa Rica tenemos 20).

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.