Contraloría acusa que Ejecutivo no actualiza tarifas de espectro radioeléctrico desde 1954
El espectro radioeléctrico es fundamental para el beneficio de la población, deja claro la Contraloría.
La Contraloría General de la República dejó claro que el Poder Ejecutivo ha actuado muy mal en el tema del espectro radioeléctrico por varias razones, entre ellas que desde 1954 no realiza actualizaciones sobre los tributos respectivos.
“El Poder Ejecutivo no ha realizado las acciones necesarias para promover una actualización de los parámetros por concepto del impuesto de radiodifusión, de acuerdo con las características del tributo, los principios en gestión tributaria, la realidad nacional y el contexto macroeconómico; parámetros que no se actualizan desde 1954“, según un informe que presentó hoy públicamente la entidad.
La tarifas que cobra el estado por el uso del espectro radioeléctrico siguen siendo irrisorias, porque siguen siendo las mismas de 1954, cuando se dieron las primeras concesiones a las radios del momento y Teletica, el primer canal de televisión que se proyectó en Costa Rica.
Para la Contraloría, la administración del espectro es fundamental porque en la actualidad su uso eficiente tiene beneficios para la población en temas como la educación, seguridad, ambiente y calidad de vida de las personas. “Además promueve un entorno competitivo y propicia el desarrollo de nuevos servicios, de ahí su relevancia en el modelo actual de las telecomunicaciones”, agrega la institución contralora.
Además, el informe reitera que el Poder Ejecutivo “no ha concluido los procesos de recuperación del espectro radioeléctrico, lo que resulta necesario para el desarrollo de servicios de telecomunicaciones móviles internacionales (tecnología 5G)”.
Finalmente, “se determinó el incumplimiento del programa y la meta asociada a la utilización de bandas que hacen posible el despliegue de servicios 5G establecido en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021, que señalaba la utilización de 890 MHz en servicios de telecomunicaciones móviles internacionales”, informó la entidad según su estudio.
Acuerdos sobre espectro radioeléctrico
Hace un par de semanas, el Instituto Costarricense de Electricidad, Radiográfica Costarricense y el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Miccit), lograron una negociación para que las primeras dos instituciones entregaran una parte de las frecuencias para el desarrollo de la tecnología 5G, de manera que sean subastadas en el mercado para los operadores privados, mientras el ICE se mantendrá con una parte para su propia operación.

Algunas personas y organizaciones cuestionaron el acuerdo firmado por no dejar claro qué frecuencias entregará el ICE y cómo esa entrega debilitará a la institución para competir en iguales condiciones con los operadores transnacionales y su gran capital.
El espectro administra las frecuencias que se usan para televisión, radiodifusión, telefonía celular y otras comunicaciones de gran importancia para el país.
Hace unos días la Contraloría también informó los principales problemas de la infraestructura educativa en el país.