El millonario negocio detrás del rebajo a las universidades públicas ◘ Voz Propia
En este comentario bien fundamentado con datos, se revelan los intereses en juego detrás del rebajo en el presupuesto de las universidades públicas.
OPINIÓN. Que la propietaria de la Ulacit (y prima de la ministra Müller), Silvia Castro, puje por reducir el presupuesto de las universidades públicas es inmoral y falto de toda ética. Pero más aún: nos revela una realidad que solamente los fanáticos no quieren ver.
Es como tratar de destruir al IMAS para vender ayudas sociales, como destruir a la CCSS para beneficiar a los hospitales privados, como destruir al ICE para beneficio de los generadores privados… Creo que usted ya me entendió.
Pretender destruir al estado social de derecho para el beneficio de sectores privados (intermediarios, importadores, universidades privadas) no es más que la forma más obvia de corrupción que ha tocado la política criolla a partir de lo que muchos definen como neoliberalismo. Lo que hace el presidente Chaves es quitarle el poder a unos grupos para dárselo a otros, algunos dicen que a quienes le financiaron la campaña.
El bloque hegemónico en el poder
Niklas Poulantzas, el teórico de la Ciencia Política, construyó un concepto llamado “bloque hegemónico en el poder” (o algo parecido). Lo que dice esa teoría es que la clase dominante nunca es realmente cambiada del todo (como pretenden los acólitos del actual Gobierno), sino que se da un reacomodo del bloque hegemónico en el poder. Es decir, sale un bloque de la clase dominante que pierde poder para darle paso a otro bloque que se hace del poder.
Por mucho, esa teoría explica lo que ocurre en este momento. Rodrigo Chaves es la figura de las 3 P: populista, de la posverdad y de la polarización, usada por bloques hegemónicos nuevos que asumen el poder (La revancha de los poderosos, Moisés Naím). Y esos nuevos ahora quieren sacarle provecho sin asco alguno, detrás de oficinas y salas familiares donde los intereses se van tejiendo poco a poco para armar los cambios.
Por supuesto, con un mandatario que sabe manipular a las masas más ingenuas de bajo nivel socio-educativo e ignorantes de la realidad que aportan los hechos, pues es más fácil conducir el discurso y tejer el enriquecimiento de esos nuevos grupos poderosos. El daño a los agricultores (evidente), el ataque a las universidades públicas (clarísimo) y la medida en beneficio del precio del diésel son manifestaciones claras que dejan como grandes ganadores a los importadores (intermediarios), universidades privadas y transportistas.
El gran negocio con joder a las universidades públicas
Solamente imagínese que los centros de educación superior tengan que disminuir los nuevos cupos para el 2023 en un 10%. Según el Octavo Informe del Estado de la Educación de 2021, la matrícula pasó de 111.595 estudiantes en 2019 a 111.803 en 2020, alcanzando un 125.141 para el primer semestre del 2021. El incremento, a pesar de la pandemia, es una tajada muy jugosa que posiblemente el negocio privado está perdiendo.
Un 10% menos de matrícula significaría unos 12.500 estudiantes que engrosarían las universidades privadas o no podrán estudiar si no consiguen financiamiento. Pero el rebajo al presupuesto universitario es del 23% con respecto al 2021 (sin contar inflación), por lo que se podría pensar en un rebajo de matrícula nueva similar, menos profesores y menos horas extra, menos proyectos de investigación y menos extensión cultural, por mencionar algunos rubros. Con un 20% menos de matrícula la tajada sería de unos 25.000 nuevos ingresos.
Imagine que cada estudiante invierte por mes en primer ingreso en una u privada barata unos 500.000 por mes (siendo austeros, claro). Hablamos de un negocio entonces de ¢12.500 millones solamente en matrículas y poniéndolo por lo bajo. ¿Ahora entendemos quiénes salen beneficiados de la reducción del presupuesto a las universidades?
¿Para beneficio de primaria y secundaria? ¿En serio?
La manipulación es una cualidad que tienen los políticos y más aún los populistas. La ministra Ana Katharina Müller, en un discurso francamente manipulador y desconocedor de la realidad costarricense en este tema, aduce junto al gobierno de Chaves Robles, que se trata de rebajar a las universidades públicas para darle a la primaria y la secundaria.
Desvestir, desmantelar y devastar un santo disque para vestir otro, cuando lo que se necesita es buscar soluciones para esos niveles, pero no destruyendo el futuro profesional, técnico y científico de miles de estudiantes que no podrán tener educación de primer nivel, porque no encontrarán cupo o porque no tendrán beca y demás ayudas que necesitan por su pobreza. El cinismo puro, una vez más, en las fauces de un gobierno que sabe muy bien el arte de engañar.
El mismo Estado de la Educación descubrió que Costa Rica es uno de los países que más invierte en educación básica, pero con peores resultados. Es decir, no precisamente por carencias, sino por mala calidad de la educación que se aplica en Costa Rica, que es donde deberían estar ubicando esfuerzos. Las universidades, en cambio, tienen los mejores lugares en los ránkings mundiales de desempeño universitario. Las comparaciones son odiosas, pero es la misma ministra Müller Castro (hermana, sobrina y prima de rectores y propietarios de al menos 3 universidades privadas) quien las está poniendo en el debate.
Salarios de profesores como excusa
Ahora bien, si les preocupa tanto los salarios de los profesores, busquen soluciones para ese problema, incluso si quieren bajar el nivel de la calidad de la enseñanza de universidades como la UCR y el TEC que son icónicas en Latinoamérica y de gran prestigio en el mundo (porque habrá fuga de cerebros que buscarán dónde les paguen lo que saben). Pero dejen esa pobre excusa para impulsar una rebaja al FEES que haría muchísimo daño en muchísimos más rubros vitales para este país.
¿Y saben qué? Ese discurso de los salarios es una construcción varias veces desmentida que elaboró esa misma prensa que muchos seguidores de Chaves llaman “canalla”. Sí, es uno de esos ataques sistemáticos del periódico La Nación a las universidades públicas a lo largo de varios años.
Los salarios son además fundamentales en la inversión del mejor recurso humano que hacen las universidades para realizar investigación y docencia de la mejor calidad. Que las personas ganen bien porque son excelentes no tiene nada de malo, lo malo es que sigamos permitiendo que los que NO son ni regulares pretendan manejar los hilos de un país. Inciensa, OVSICORI, el Sismológico Nacional, el Clodomiro Picado, CIEP y decenas de órganos de investigación son ejemplo de ello.

No perdamos de vista la realidad que abarca este asunto, porque por puro fanatismo podríamos estar apoyando una gran injusticia social y un grave error para el país, que solamente beneficiará la codicia de unos pocos en detrimento de muchísimos más.
De verdad que los grupos privilegiados y abusadores se resisten a que les metan mano. Teoría más absurda no he leído con tintes genuinos conspiranoicos.
Citar Comentario
Excelente comentario, felicito a don Geovanny por los datos objetivos y sin miedo a decir la verdad! Habrá comentarios de troles pagados por los intereses neoliberales insaciables de poder y dinero, siga adelante!!!
Citar Comentario
Muy oportuno comentario. Realmente cambian los grupos dominantes, y en un contexto diferente. Porque la personalidad de don Rodrigo Chaves y su posicionamiento mediático son muy peligrosos y atizan esta situación, que como usted dice, fue publicada por la prensa que él prometió destruir.
Si creo que las U públicas han hecho y están haciendo cosas para mejorar lo que se les ha criticado, porque si ha habido abusos.
Me parece que los profesores e investigadores deben recibir salarios decentes porque son parte del recurso que permite a esas U ser lo que son.
Citar Comentario
No se deje manipular este medio es de chancletudos comunistas
Citar Comentario