29 de mayo de 2023

Nace la Agencia Espacial Costarricense, pese a la oposición del grupo religioso de Fabricio Alvarado

1

La AEC se financiará con un aporte anual del 0.5% de la sub-ejecución del Presupuesto Nacional de la República y por las donaciones que reciba, derivada de convenios de cooperación.


Haga clic para compartir en su red preferida:

El proyecto de Ley con el expediente 21.330 fue votado positivamente por 37 diputados en primer debate y es inminente que logre este jueves el segundo debate para convertirse, luego de la firma presidencial, en una realidad histórica.

peor diputado actual costa rica culturacr 1

Cabe destacar que en el primer debate se opusieron al proyecto los fabricistas Jonathan Prendas, Nidia Céspedes e Ignacio Alpízar, los únicos presentes en el plenario; los otros 3 del grupo estuvieron ausentes. Para votar este proyecto hubo 17 ausencias, entre ellas las de Dragos Dolanescu, Pedro Muñoz, Mario Castillo, Carolina Hidalgo, Rodolfo Peña, Carlos Avendaño, Otto Roberto Vargas, Ivonne Acuña y otros.

En el segundo debate votaron en contra 4 fabricistas, pero con 35 diputados a favor la ley fue aprobada.

En qué consiste y cómo se financia

El proyecto creado por la diputada Aida María Montiel establece la creación de la Agencia Espacial Costarricense (AEC), una institución estatal que estará ligada al Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) y será regida por un Consejo Directivo que presidirá siempre el Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

La agencia tendrá en Liberia el Centro Espacial de Guanacaste, desde donde se implementarán los programas y proyectos que se impulsen, principalmente mediante la cooperación nacional e internacional, base de la idea.

La AEC se financiará con un aporte anual del 0.5% de la sub-ejecución del Presupuesto Nacional de la República y por las donaciones que reciba, derivada de convenios de cooperación que suscriba y sus propios ingresos por comerciar sus productos tecnológicos. La AEC estará ubicada en el CeNAT en Pavas y usará un capital semilla, además de los activos y equipos necesarios, que proporcionará esa entidad hermana para empezar.

Cabe destacar que la nueva entidad funcionará con base en los principios que establece la ONU en esta materia y que son parte de acuerdos firmados por el país.

¿ALGO MÁS?

Su origen

Según establece el proyecto de ley en su justificación, la necesidad de esta institución nace de varios acontecimientos precedentes:

  • En primera instancia señalar que “en el año 2016 se creó el Clúster Aeroespacial de Costa Rica que reúne a las empresas privadas que dan servicios en esta materia y que han demostrado que Costa Rica requiere seguir invirtiendo en áreas de desarrollo tecnológico de alto valor agregado y con ello, crear ´nuevos servicios´ como la que ahora se presenta”.
  • Un grupo de estudiantes “que vieron a don Franklin Chang Díaz en varias misiones internacionales y soñaron con en el espacio, hoy son doctores graduados de prestigiosas universidades del mundo en materia espacial y ya están en el país o están cerca de terminar sus carreras con gran suceso.  Esto significa, que Costa Rica posee una masa crítica de especialistas en la materia que convierten a este proyecto totalmente viable”.
  • La existencia del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), que “ha transformado la capacidad de investigación nacional por medio de sus laboratorios especializados en geomática, nanotecnología, computación avanzada y biotecnología”.
  • La comunidad internacional reconoce que Costa Rica tiene “ventajas competitivas especiales, que constituyen una oportunidad de generar cooperación y atracción de recursos, por sus características geográficas, demográficas, la gran cantidad de ecosistemas y diversidad biológica”.
  • El mismo Plan Nacional de Desarrollo del Ministerio de Planificación en el área tecnológica establece que “la innovación y el desarrollo científico deben profundizar en el estudio riguroso del espacio ultraterrestre, pero el país no tiene una institución que se encargue de eso”, dice el proyecto.
  • Por otra parte, “Costa Rica forma parte de la Comisión del Espacio de las Naciones Unidas (abreviado en inglés como Copous), organización en la cual puede aportar con voz y voto en las decisiones de la Organización de las Naciones Unidas sobre usos pacíficos del espacio exterior”.

“La creación de una agencia espacial constituye un salto cualitativo en la investigación y el desarrollo que sería recibido con mucho positivismo por la comunidad científica internacional”, establece el proyecto.

El proyecto, además, puede ser una contribución a un nuevo espacio de desarrollo económico para el país.

culturacr facebook siganos 3

Conformación

Según explica el proyecto, la nueva AEC tendrá como órgano de gobernanza un consejo directivo y una dirección ejecutiva que concreta las acciones planeadas y coordina con otras instituciones tecnológicas del país, como el CeNAT, así como el Centro Espacial de Guanacaste que será el responsable de investigar, innovar y desarrollar en el tema.

El Consejo Directivo está integrado por la persona jerarca del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) que presidirá; quien ejerza la Dirección del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT); la persona jerarca del Ministerio de Relaciones Exteriores o su representante; la persona representante de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) designado por acuerdo de su Junta Directiva y otra persona representante de la Asociación Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), designado por acuerdo de su Junta Directiva.


Haga clic para compartir en su red preferida:

1 thought on “Nace la Agencia Espacial Costarricense, pese a la oposición del grupo religioso de Fabricio Alvarado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.