El Museo Nacional no se quedó atrás con la programación de los talleres para niños y niñas, así como jóvenes, de estas vacaciones de verano y ofrece varios talleres gratuitos y algunos con un bajo costo para materiales.
Aproveche esta oportunidad y lleve a sus hijos a disfrutar un momento de calidad, disfrute y aprendizaje.
La oferta incluye ocho talleres presenciales y dos virtuales, por medio de la plataforma de Zoom. Serán del 17 al 27 de enero y están dirigidos a toda la familia. Se informó que la matrícula para los talleres presenciales se hace el mismo día antes de iniciar el taller. La institución recomienda llegar temprano, dado que os cupos son limitados y no se realizan reservaciones vía telefónica ni por correo electrónico.
En el caso de los talleres virtuales es necesario completar el formulario electrónico de matrícula; al finalizar ese paso, recibirá un correo electrónico con la información para el ingreso a la sesión del taller, mediante la plataforma Zoom.
Talleres gratuitos para varios intereses
Talleres presenciales
Martes 17 de enero 2023
Juegos tradicionales
Trompos, rayuela, mecate, hula-hula, son solo algunos de los juegos tradicionales que pondrán a correr y disfrutar a grandes y chicos. Impartido por la profesora Jessica Álvarez y estudiantes del TC-735: Calle de la Amargura, hacia una renovación física, recreativa y cultural, de la Universidad de Costa Rica.
Dirigido a personas mayores de 5 años de edad.
Hora: De 10 a 11.30 a.m. Gratuito.
Miércoles 18 de enero 2023
En movimiento me divierto y aprendo del patrimonio
Los participantes tendrán la oportunidad de conocer el proceso utilizado en la restauración para la conservación de las esferas de piedra en Finca 6 y El Silencio, monumentos arqueológicos declarados patrimonio de la humanidad. El taller será impartido por el arqueólogo Javier Fallas del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural del Museo Nacional.
Dirigido a niños y niñas de 8 años en adelante.
Horario: De 10 a 11.30 a.m. Gratuito
Jueves 19 de enero 2023
Mujeres en la Tradición del Boyeo y la Carreta
La mujer en la tradición del boyeo y la carreta ha dejado un legado y un aporte del cual hablará Alejandro Guevara, comunicador e investigador. Por medio de materiales audiovisuales, las personas participantes conocerán a boyeras, madereras, agricultoras y ornamentadoras. Además, conocerán acerca de los secretos en la construcción y decoración de las carretas y harán una práctica de pintura.
Este taller contará con la presencia de las boyeras agricultoras, Franciny Leitón y Magaly Molina.
Dirigido a público adulto. Horario de 10 a 12 medio día. Gratuito
Viernes 20 de enero 2023
Artesanía con fibras vegetales (Cestería Quitirrisí)
Una de las tradiciones indígenas ancestrales que ha sobrevivido hasta la actualidad es el arte de la cestería con fibras vegetales. Durante el taller, los participantes confeccionarán un aislador, experimentando en su confección las técnicas de este oficio tradicional. El taller estará a cargo de la artesana Julieta Mena, del territorio indígena de Quitirrisí.
Dirigido a personas de 7 años en adelante. Horario: De 10 a 11.30 a.m.
Costo: ₡4.000 colones que incluye los materiales
Martes 24 de enero 2023
Pintura de rueda de carretas