28 de marzo de 2023

Ministro de Hacienda rechaza que aumento del IVA e impuesto a transferencias sea viable

Como parte del diálogo multisectorial, también será impulsada la “Renta global”, una medida que se viene proponiendo desde la alianza entre Laura Chinchilla y Ottón Solís a principios de la década pasada.

Comparta en


En un comunicado formal, el ministro de Hacienda, Elián Villegas, desestimó que un aumento del 1% al IVA, así como un impuesto a las transferencias bancarias, son medidas fiscales viables para impulsar este año.

Además, Villegas “reiteró que la propuesta del Gobierno tiene un eje fundamental en la reducción del gasto público, desde un 16,45% del PIB en el 2020 a un 13% en el 2025, para estos propósitos es necesaria la aprobación de una ley de empleo público que permitiría ahorrar 0,81% del PIB a partir del 2023”.

La reacción de Villegas surgió a raíz de varias declaraciones de diputados y contenido de medios de comunicación en los que se anunciaba un aumento del 1% al IVA, así como el impuesto a las transferencia, renta global, entre otras medidas para recaudar dinero para el estado costarricense.

Eso sí, el ministro Villegas declaró que el Ejecutivo impulsará “la creación de un impuesto a las casas de lujo con un valor superior a los 200 millones de colones, que vendría a sustituir al actual impuesto en esa materia”.

¿Cuál(es) plataforma(s) de streaming tv paga usted o su familia en este momento en Costa Rica?
  • Add your answer

Como parte del diálogo multisectorial, también será impulsada la “Renta global”, una medida que se viene proponiendo desde la alianza entre Laura Chinchilla y Ottón Solís a principios de la década pasada.

Villegas además mencionó el proyecto de reducción de las exoneraciones, incluyendo la del salario escolar; el proyecto para el aporte económico de las empresas del Estado; la venta de la cartera de crédito de CONAPE; y el proyecto de ley para que las pensiones con cargo al presupuesto nacional que excedan los 450 mil colones mensuales no aumenten en tanto no se reduzca la deuda pública por debajo del 60%.

“Más de la mitad de la reducción del 2,5% en el déficit fiscal que es necesaria para asegurar la estabilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo provendrá de la contención y reducción del gasto público primario, al menos la cuarta parte será resultado de la eliminación de exoneraciones y solo cerca de un 0,4% del PIB provendrá de ingresos nuevos”, agregó el jerarca.

Además, agregó que para las negociaciones con el FMI se hará énfasis en las exoneraciones. Escuche:

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.