Ministra Müller y presidente Chaves mintieron sobre el Estado de la Educación en su conferencia: “Invito a la ministra que se lea el informe”

Ministra Müller y presidente Chaves mintieron sobre el Estado de la Educación en su conferencia: “Invito a la ministra que se lea el informe”
Haga clic para compartir en su red preferida:

Al menos dos nuevas mentiras dijeron ayer tanto el presidente Rodrigo Chaves como la ministra Ana Katharina Müller sobre el Estado de la Educación en la tradicional conferencia de prensa de los miércoles, donde es habitual escuchar expresiones falsas que luego los medios y los actores políticos deben desmentir reiteradas veces.

Según la ministra Müller, el informe Estado de la Educación que elaboró el Programa Estado de la Nación (PEN) se realizó en un período “del inicio del 22 para atrás”, en palabras exactas de la jerarca. “Diay sí, tienen toda la razón, con toda la tragedia que había”, agregó.

Entonces el presidente Chaves Robles reforzó diciendo sarcásticamente que “nos están achacando cosas que sucedieron antes de nuestro nacimiento”.

Sin embargo, eso es falso, como se puede verificar en el informe escrito disponible en la web del Estado de la Nación. Además, Isabel Román, la coordinadora de investigación del PEN, explicó a Evelyn Fachler en Radio Columbia que el informe se realizó desde el 2021 hasta el 2023 “con la información que tuvimos disponible”.

“Le invito a la ministra a leer el informe“, agregó Román. En efecto, el informe anterior se presentó en el año 2021, lo que indica que desde ahí empieza la nueva investigación hasta semanas previas a la presentación del nuevo reporte.

“El proceso preparación de esta edición fue de dos años, entre el 2021 y el 2023 y al igual que en ediciones anteriores es un producto colectivo, con procedimientos de investigación y participación social que involucran a muy diversos actores”, dice el documento expresamente.

Además, Müller y Chaves dijeron que el Programa Estado de la Nación lo financian los rectores de las universidades públicas, es decir, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Y eso es una media verdad.

Chaves además resaltó que no cree que “los doctores” (en referencia a los rectores) sean “muy amigos” de la ministra de Educación. ¿Juzga el presidente Chaves por amiguismos propios o con criterios profesionales?

Jorge Vargas Cullell explicó, en la presentación del informe, que además del CONARE hay apoyo de la UNICEF (ONU), Colegio de Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO) y de la Fundación Yamuni.

Cullel también destacó que los investigadores del PEN tienen absoluta libertad académica sin una agenda política. Según el jerarca, el informe del Estado de la Educación también incluye valoraciones sobre el desempeño universitario, las que se realizaron con libertad como también “una evaluación hacia sí mismos”.

“Esta novena edición (2023) da seguimiento a temas tratados en Informes anteriores e introduce otros nuevos tales como brechas de género y el apartado de oferta académica de carreras STEM, para dar cuenta del comportamiento de la educación en el país. Su realización fue posible gracias al Fondo Concursable del Estado de la Educación 2022, financiado por el CONARE, cuya convocatoria recibió 224 ofertas“, explica el mismo informe. Es decir, esta edición fue financiada por el CONARE, pero por medio de un fondo concursable que no implica compromiso alguno para el investigador.

Para el ganso y para la gansa

De hecho, según verificó Culturacr.net por informes recibidos, una de las investigadoras del informe Estado de la Educación es una persona muy cercana que tendría una relación cercana con el viceministro de Planificación y Coordinación Institucional del MEP, Leonardo Sánchez.

La afinidad entre Sánchez y una investigadora principal del grupo que elaboraron el Estado de la Educación está evidenciado en una revisión de Facebook con la que este medio de comunicación cuenta.

Según información del MEP, Sánchez tiene como labor profesional enfocarse “en elaborar, planificar, ejecutar y evaluar política pública sustentada en evidencia empírica”, algo muy relacionado a lo que desarrolla el informe del PEN.

Entonces, ¿por eso podemos decir que el informe “Estado de la Educación” está sesgado a favor de las nuevas autoridades del MEP que nombró el presidente Chaves? ¿Y por qué la ministra Müller no se refiere a estas cercanías pero se confabula con el presidente Chaves para dudar de un equipo de profesionales de alto nivel? Esas son preguntas que se realizan personas ligadas a la educación costarricense y que transmiten a Culturacr.net.

El Programa Estado de la Nación (PEN) es una herramienta de investigación que existe en Costa Rica desde hace muchos años y los resultados de su trabajo han sido de gran utilidad para la toma de decisiones en la política pública y nunca antes había sido cuestionado por un jerarca del ramo, por el evidente prestigio y trayectoria con que cuenta.

Todas las instituciones del Estado costarricense hacen uso de sus resultados para mejorar sus servicios, porque han considerado históricamente que son realizados por académicos de alto nivel académico, científico, profesional y ético.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Leave a Reply

Your email address will not be published.