8 de junio de 2023

Ministra Müller no asistió a comparecer justo el día que Contraloría revela informe sobre deuda en infraestructura

0

No asistió a comparecer y eso generó amplia molesta entre las diputadas y diputados de la Comisión de Alajuela en el Congreso.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Las diputadas y diputados de la Comisión de Alajuela se mostraron bastante molestos porque la ministra de Educación no asistió a comparecer a esa comisión, a pesar de que había sido convocada desde varias semanas atrás.

Ministra de Salud

No asistió a comparecer

Los representantes que pertenecen a esta comisión comunicaron que Ana Katherina Müller evadió las consultas de las diputaciones de esa comisión “sin mediar ninguna justificación comprobable”.

La ministra anunció que no llegaría a la audiencia en una sesión programada luego del plenario, pero las justificaciones que dio fueron cambiantes y contradictorias. Primero comunicó que “por motivos de fuerza mayor” no podía asistir, luego que por problemas de salud y luego nuevamente “por motivos de fuerza mayor”. Eso, por supuesto, produce muchas dudas entre los congresistas.

Según informaron, “han enviado a la ministra varios oficios solicitando información sobre la situación de la infraestructura educativa y tampoco han recibido respuesta“. El mismo día que debió presentarse, la Contraloría publicó un informe que revela principales problemas de la infraestructura educativa en el país.

La diputada Priscilla Vindas calificó como “una falta de respeto” la ausencia de Müller a la audiencia y le recordó “su responsabilidad de rendir cuentas”.

El diputado Pablo Sibaja, así como la legisladora Dinorah Barquero, mostraron en sus participaciones en la comisión, la molestia por lo que también consideran una falta de respeto y una falta a los deberes constitucionales de la ministra Müller.

La ministra envió al encargado del Departamento de Infraestructura del MEP en su representación, pero la convocatoria era para ella personalmente y de quien quisiera acompañarse.

El medio de comunicación de la Asamblea Legislativa también reportó las declaraciones de Sibaja, Barquero y otros congresistas de esta comisión:

Aquí las declaraciones de Priscilla Vindas:

Infraestructura educativa en deuda

La Contraloría General de la República informó hoy mediante un estudio que existe una deuda en infraestructura educativa por varios aspectos concretos.

Primero destacó que existe descoordinación entre el Ministerio de Salud y el de Educación sobre la cantidad de centros educativos que tiene orden sanitaria para un eventual cierre y además descoordinación entre las diferentes instituciones que intervienen en la educación en cada comunidad con respecto a sus roles y funciones.

El MEP identifica 614 centros educativos con órdenes pendientes, mientras el Ministerio de Salud registra 662.

El informe explica que “se carece de información confiable y oportuna para la toma de decisiones sobre la gestión de infraestructura educativa.”

Según el órgano contralor existe una capacidad de planificación reducida y no se dispone de diagnóstico de las necesidades de infraestructura del sistema educativo”.

Además, “no se cuenta con proceso que permita articular la participación y aportes económicos de otros actores en la gestión, tal es el caso de los Gobiernos Locales”.

La Contraloría deja claro que “no se cuenta con estrategia de infraestructura educativa. La gestión carece de visión sistémica, anticipatoria o prospectiva”.

¿Sería que la ministra de Educación no quiso responder por todas estas falencias y, a pesar de esto, la amplia reducción de presupuesto de Educación por cerca de ¢59.000 millones, la más grande de todas para el 2023?


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.