Ministra Dinarte: Informe de Contraloría “tiene conclusiones imprecisas y prematuras” sobre Bono Proteger
Dinarte explicó por qué el informe contralor tiene “serias debilidades” y reconfiguró todos los casos de posibles fraudes.
La declaración de la ministra de la Presidencia, y ex ministra de Trabajo y Seguridad Social, Giannina Dinarte, no pudo ser más contundente, hoy al presentar un amplio informe sobre la implementación del Bono Proteger que se realizó el año pasado durante la pandemia.
En el informe se detalló sobre los casos de posibles fraudes en contraposición a un informe del contralor. (Ver aquí detalles de los casos)
Según Dinarte, de un informe de la Contraloría General de la República que establece en un 16.32% (66.298 personas) el universo de posibles otorgamientos fraudulentos, eso pasa a un universo potencial de 1.47%, que son 5.962 personas.
En la comparecencia ante la Comisión de Gasto Público, además, reveló que se realizaron 33 millones de trámites para verificar los casos en diferentes controles cruzados a la hora de otorgar los beneficiarios, con diferentes bases de datos del sector público.
Para Presidencia, la Contraloría en su informe llegó a conclusiones imprecisas y prematuras; además cuestionó los métodos aplicados por esa entidad y ofreció los nuevos datos adquiridos.
“No estamos contra el informe de la Contraloría, no estamos peleando con la Contraloría, estamos diciéndole a la Contraloría que revisemos algunos aspectos que claramente se pueden demostrar y tienen otros alcances y podemos aportar la documentación”, dijo Dinarte.
Además, la jerarca indicó que la Contraloría “llega a conclusiones imprecisas y prematuras en los casos analizados de manera preliminar”. Un ejemplo de ello, son los 61 privados de libertad que habrían obtenido bono, pero, según datos del Ministerio de Justicia, nadie en esa condición recibió ese subsidio.
Dinarte reafirmó, ante consulta de la legisladora Yorleny León, que algunas partes del informe de la Contraloría “tiene serias debilidades”, pero insistió en que son partes que tienen que ver con diferentes metodologías y enfoques.
Vea la comparecencia completa en video, sin intervención de diputados (al final puede ver la completa con preguntas de legisladores):
¿ALGO MÁS?
Casos de fraude que resaltan
Dinarte detalló que hubo 38 solicitudes de información de la Defensoría, 24 auditorías internas del MTSS e IMAS, 339 documentos generados, 9 informes mensuales de seguimiento y 3 procesos por parte de la Contraloría, para poder analizar la existencia de posibles fraudes.
Un ejemplo, en el que se hizo énfasis, se trata de las 45 personas muertas se trata de casos de personas que murieron en el transcurso de la pandemia, excepto por un caso que se investiga.
Otro caso que refuta el informe es el de la totalidad de los 1.059 casos detectados por la Contraloría como posible riesgo de recibir doble beneficio del Estado (personas que ya tienen otros beneficios). Según Dinarte, se trataba de casos particulares como funcionarios que hicieron trabajos temporales o sustituciones de personal incapacitado, entre otros.
En el caso de cédulas inválidas, resultó que solamente un caso se dio, de los 122 que la Contraloría concluyó.
En cuanto al tema, que anotó la legisladora Frangie Nicolás en particular, de las personas pensionadas que pidieron el bono sin derecho a eso, según Dinarte hay 49 personas pensionadas antes del 2020 y 139 durante el 2020 que se investigarán, pero no son los 233 casos que indicó la Contraloría.
Comparecencia completa: