Ministerio de Salud le da visto bueno a controvertida vacuna AstraZeneca – Universidad de Oxford
Es la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que sustenta al Ministerio de Salud de Costa Rica para aprobar el uso de ese inmunizador.
La única vacuna construida, hasta hoy, con adenovirus de chimpancé, con la participación de la Universidad de Oxford y la empresa AstraZéneca, ha sido la elegida por la Organización Mundial de la Salud -principalmente- para su sistema Covax Facility.
La vacuna presentó muchos contratiempos y dudas en sus fases de comprobación y tiene una de las efectividades más bajas (67%) de las que ya están siendo comercializadas porque pasaron la fase III o ensayo clínico, así como la aprobación de los organismos especializados: la FDA en Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
De hecho, es la aprobación de la EMA de Europa que sustenta al Ministerio de Salud de Costa Rica para aprobar el uso de ese inmunizador.
“Esta autorización se da después de la evaluación de la Dirección de Regulación de Productos Interés Sanitario (DRPIS), del Ministerio de Salud, la cual recibió el 24 de febrero, la solicitud de autorización de uso en emergencia de la vacuna de AstraZeneca junto con los requisitos que demuestran la calidad, seguridad y eficacia de esta vacuna”, comunicó Salud hoy.
Además del mecanismo Covax de la OMS, que aportará dosis de esta vacuna para un millón de ciudadanos costarricenses, el Gobierno tiene un convenio para comprar vacunas para medio millón más.
Aún no se sabe cuándo llegarán estas vacunas, pero presumen que sería para mayo de este año.
MÁS PARA USTED:
Mientras tanto, el país ha estado aplicando más de 270.000 dosis que ya envió la empresa Pfizer-BionTech (95% de efectividad), con quien se tiene un convenio por dosis para un millón de personas más. En total hay convenios para inocular a tres millones, pero el país ya tiene el presupuesto para completar la inmunización de aproximadamente 3.7 millones de personas, la población adulta de Costa Rica.
“Una vez revisada la solicitud y los documentos aportados (tales como carta certificada de la autorización de comercialización condicional emitida por la EMA, declaración jurada en la cual se confirme que el producto ofrecido corresponde en todo sentido al producto que autorizó EMA, información farmacológica y de etiquetado, así como certificados de buenas prácticas de manufactura) se concluye que los mismos se encuentran conformes y se les notifica hoy 26 de febrero la autorización de la vacuna”, concluye Salud.
Estas son las vacunas que existe hasta hoy:
