Ministerio de Salud dice aspirar a un 6% del PIB pero hizo gran rebaja en su presupuesto 2023
El Ministerio de Salud rebajó su presupuesto para el año 2023 en casi ¢40.000 millones por solicitud del presidente Chaves y Hacienda.
El Ministerio de Salud envió hoy un comunicado donde plantea la aspiración de llegar a un 6% del PIB en su presupuesto anual, según el Pacto P30-30-30 de la OPS/OMS y los países de América Latina.
Ministerio de Salud a la baja
Sin embargo, junto a la cartera de Educación, fue la que más recorte tuvo para el presupuesto 2023.
El Gobierno de Rodrigo Chaves propuso a la Asamblea Legislativa, semanas atrás, un recorte de casi ¢40.000 millones, una cantidad que equivale al 90% aproximadamente de todo el presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud.
Mediante un comunicado, el Ministerio informó que durante el 2019, “el gasto público en salud en Costa Rica fue de 2 019 933,2 millones de colones, representando el 5,6% del PIB del país, según se desprende del último Informe de Cuentas de Salud de Costa Rica, correspondiente al periodo 2017-2019”.
Ese 5,6% del PIB del 2019 representa un aumento sostenido que se venía dando, porque fue de 5,3% en el 2017, a 5,5% en el 2018 y 5,6% en el 2019, es decir, un crecimiento real con una tasa del 12,2%.
Según los datos del informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inversión en salud por persona fue de 1 636 dólares, monto superior al promedio de América Latina que corresponde a 696 dólares, pero inferior al promedio de los países de la OCDE, cuyo monto fue de 3 413 dólares por persona.
“Si bien estas cifras representan el compromiso del país con la salud, el gasto público sigue estando por debajo de la meta de 6% del PIB que se establece en la Estrategia de Salud Universal”, indicó el doctor Gustavo Mery, Asesor en Sistemas y Servicios de Salud de la OMS.
Gasto en salud de los costarricenses
Otro dato interesante que entregó el informe es que el 74% del gasto corriente en salud de Costa Rica se financia con esquemas gubernamentales y de seguridad social (contributivos y obligatorios). Le sigue en importancia el pago directo de los hogares con un 22% del gasto corriente. Finalmente, un 4% se financia con esquemas de pagos voluntarios incluidos los seguros de salud voluntarios y la medicina de empresa.

Según la OMS, un porcentaje superior al 20% en gasto corriente de los hogares representa un riesgo de salud pública, porque “puede significar un incremento en el riesgo financiero para los hogares”.
Eso se suma a que Costa Rica es el cuarto país de la región donde los hogares invierten más porcentaje en la compra directa de sus propios medicamentos: el 59,1% del gasto. En segundo lugar, están los esquemas de seguros sociales obligatorios que cubren, en promedio, un 39,5% de este gasto. Es decir, la gente invierte más que lo dado por el Seguro Social en medicamentos.
El informe, como es notorio, no incluye los datos para los años 2020 y 2021, cuando se dio una pandemia mundial y es posible que ese porcentaje de 5,6% haya aumentado.