Microsismos del Valle Central se intensifican en últimos meses
Registro de sismología entre agosto y setiembre. El OVSICORI tiene la red sismológica más densa de Latinoamérica con 70 estaciones.
- Entorno de Península Burica sigue siendo el área más activa el país.
Durante agosto y setiembre el OVSICORI detectó un total de 1505 sismos en los límites del territorio nacional con magnitudes superiores, de ellos 843 fueron en agosto y 662 en setiembre.
Según la entidad, agosto se proyecta como el mes sísmicamente más activo del año. Durante estos dos meses, las regiones del Valle Central, el Pacífico Central y Sur, la entrada al golfo de Nicoya, así como la Península de Burica destacan como las regiones sísmicamente más activas del país.
En agosto, el día más activo fue el 22, con un total de 43 sismos. Durante este mes, el evento de mayor magnitud fue de 5.23, ocurrido el día 28 a las 23:17:22, hora UTC. Este sismo se ubicó 15 km hacia el Suroeste de Paso Canoas.
CULTURA SÍSMICA ◘ Trivia: ¿Qué sabe usted de sismología en Costa Rica? ◘ Cultura de prevención: cada año en agosto habrá un simulacro |
En el caso del Valle Central, el Ovsicori destaca en los últimos meses la microsismidad frecuente, principalmente en áreas que se ubican entre la zona de Los Santos, Cartago y el sur de San José (Desamparados), por un lado, y entorno al volcán Irazú por el otro. El cañón del Virilla (Santo Domingo de Heredia), por su parte, también ha tenido sismicidad notable, incluyendo un sismo de 3.2 el pasado 15 de setiembre y uno más recientemente el 9 de octubre en una intensidad similar.

La entidad de la Universidad Nacional informa que está “trabajando en la caracterización del potencial sísmico de las fallas activas distribuidas a lo largo del Valle Central de Costa Rica, el cual alberga alrededor del 70% de la población costarricense”.
Otra área de impacto en estos meses ha sido la entrada al Golfo de Nicoya y cercanías de Jacó, normalmente causado por la subducción de las placas Cocos y Caribe.
La otra región más activa y que reporta los sismos con mayor intensidad por subducción es el Pacífico Sur y, particularmente, durante estos meses la zona en torno a Laurel de Corredores, en la Península de Burica.
La región es la más activa del país en los últimos años y el Ovsicori informa que está haciendo un análisis sismológico que será publicado próximamente, principalmente a partir del sismo principal sucedido el pasado 26 de junio, con intensidad de 6,3.
Aunque aún no hay informe sobre octubre, resulta evidente que el mes ha empezado con una actividad intensa, principalmente en Cartago, en el Pacífico Central y, como es normal, en el entorno de Laurel de Corredores. También llama la atención una sismicidad en el Pacífico nicaragüense y sus cercanías con Costa Rica, ligados a la subducción habitual.
La entidad tiene una red compuesta por 70 estaciones “state-of-the-art” distribuidos en todo el país, que es “la red de instrumentación sismológica de banda ancha más densa de Latinoamérica con el fin de monitorear la actividad sismotectónica y volcánica del país”.