29 de mayo de 2023

México legaliza la marihuana aunque no despenaliza el consumo del todo

0

La legislación autoriza portar hasta 28 gramos de marihuana para consumo personal, sin embargo, los usuarios deberán, obligatoriamente, comprar el enervante en establecimientos con permisos especiales.


Haga clic para compartir en su red preferida:

El pleno de la Cámara de Senadores de México aprobó por abrumadora mayoría la Ley General para la Regulación del Cannabis, que le otorga media sanción del Poder Legislativo a las normas para el cultivo, transformación, venta, investigación y exportación o importación de marihuana.

taller en casa 25

Sin embargo, un grupo de expertas mexicanas refuta que la nueva ley para regular la producción de la marihuana sigue manteniendo en firme como delito la posesión.

Aprobación de la ley

Hace una semana, “con 82 votos a favor, 18 en contra y 7 abstenciones, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que regula el uso del cannabis legal”, informó en su cuenta de Twitter la Cámara Alta.

En su primer artículo, la nueva ley señala que el objetivo es “mejorar las condiciones de vida” de la sociedad mexicana, y “contribuir a la reducción de la incidencia delictiva vinculada con el narcotráfico”.

Una bolsa con cannabis (imagen referencial)

La legalización de la marihuana contiene las normas que regirán para usos recreativo, científico, médico e industrial, lo que podría crear el mercado de cannabis más grande del mundo.

La legislación autoriza portar hasta 28 gramos de marihuana para consumo personal, sin embargo, los usuarios deberán, obligatoriamente, comprar el enervante en establecimientos con permisos especiales.

La legislación regula y controla el consumo, producción y comercio del cannabis que obligaría a reformar las leyes de Salud, sobre Delincuencia Organizada, y de Impuesto Especial sobre producción y servicios, además del Código Penal Federal.

CURSOS ENERO 2020

El decreto establece como entidad responsable de aplicar la Ley para la Regulación del Cannabis, al nuevo Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis.

El instituto que se creará establecerá los niveles máximos permitidos de tetrahidrocanabinol (THC), sustancia psicoactiva de la marihuana, y el cannabidiol (CBD), producto sin efectos psicoactivos, pero potencial medicinal.

Entre las restricciones, no se podrá fumar marihuana “si se está frente a menores de edad; si se está en lugares libres de humo de tabaco; si está en lugares con concentración masiva de personas; si otras personas no quieren oler el humo”, y en áreas de trabajo, públicas o privadas, entre otras restricciones.

¿Está usted de acuerdo con que las bebidas alcohólicas patrocinen el deporte nacional?

En cuanto al autoconsumo, “cada persona podrá tener en su hogar hasta cuatro plantas de cannabis; si viven más de dos consumidores en la misma casa, podrán ser hasta seis plantas”, indica el documento aprobado.

RELACIONADO:

Objeciones a la nueva ley

“En suma, el dictamen aprobado por los senadores es una legalización sin descriminalización, mantiene un régimen penal para la marihuana donde no desaparece ni siquiera el delito de posesión simple”, dijo la directora de México Unido Contra la Delincuencia, Lisa Sánchez.

En efecto, las personas mayores de 18 años tendrían permitido consumir cannabis psicoactivo y se aumentaría la cantidad autorizada de cinco a 28 gramos, denominada posesión de autoconsumo, sin sanción.

Marihuana (imagen referencial)

Cada persona podría tener en su hogar hasta cuatro plantas de cannabis y hasta seis plantas para dos personas.

Sin embargo, portar entre 28 y 200 gramos de la hierba se convertiría en una falta que los senadores definen como posesión simple, no autorizada, por lo tanto sería motivo para aplicar sanciones administrativas o multas.

Además, si una persona porta de 201 gramos a 28 kilos de cannabis, se consideraría posesión para narcotráfico al por menor, o “narcomenudeo” como se denomina en México a la venta minorista de drogas.

Si alguien es detenido en posesión de 28 kilos o más, será considerado como delito de narcotráfico, similar al multimillonario negocio de trasladar grandes cantidades de drogas a los mercados ilegales.

“Los senadores están creando un mercado regulado con muchas restricciones, con la amenaza de persecución penal para personas que posean cannabis” en esas cantidades, explicó la responsable de la organización, dedicada al análisis de políticas de seguridad, legalidad y justicia.

Al negarse a remover las sanciones penales por pequeñas posesiones, los senadores preservaron en su votación en el pleno, el 19 de noviembre, el factor más nocivo que la ciudadanía padece en México en esta temática, según las expertas consultadas: “la persecución y desproporcionalidad de las sanciones para quienes posean y consuman marihuana”.

Para terminar de complicar el proyecto del ley al que le espera un áspero debate en la Cámara de Diputados, para que el dictamen avance en el Congreso federal, los senadores habilitan un nuevo régimen de sanciones administrativas.

Las multas alcanzarían los 12.000 dólares para quien infrinja el marco regulatorio.

Por su parte, la autora del Diccionario de Drogas, Zara Snapp, cofundadora del Instituto RIA, que realiza investigaciones sobre las innovaciones en políticas de drogas, dijo a Sputnik que hay un lado positivo en la discusión abierta en el Congreso.

“Lo bueno del proyecto es que el proceso legislativo continúa en la Cámara de Diputados, aumentaron el número de plantas permitidas a seis, quitaron la obligación de registro para el autocultivo, son pequeños avances”, dijo la politóloga, posgraduada en la Universidad de Harvard.

“No nos gustó que los senadores no quitaron la posesión del Código Penal Federal, porque puede contribuir a la corrupción de autoridades y a la extorsión de los usuarios”, advirtió la especialista.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.