México aprueba consumo de marihuana recreativa
México se convirtió virtualmente en el tercer país, después de Uruguay y Canadá, en legalizar el uso recreativo del cannabis
La Cámara de Diputados de México se convirtió virtualmente en el tercer país, después de Uruguay y Canadá, en legalizar el uso recreativo del cannabis.
Con 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, que regula su uso con fines recreativos, científico e industrial y habilitó, en consecuencia, la portación lícita, aunque la iniciativa deberá volver al Senado para que apruebe algunas modificaciones menores.
La propuesta, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), permite la portación lícita de hasta 28 gramos de marihuana por persona y autoriza el cultivo casero de hasta ocho plantas, pero veta el acceso al cannabis a menores de 18 años y el consumo en áreas de trabajo y oficinas.
Los votos favorables fueron aportados por las bancadas del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y los partidos Verde, de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT).‘México va a crear el mercado legal grande del mundo por la capacidad de producción que tiene, porque la marihuana crece en condiciones naturales sin las inversiones energéticas que se hacen, por ejemplo, en Canadá”, explicó Lisa Sánchez, directora de la ONG México Unido Contra la Delincuencia.
Por su parte, la oposición, de partidos cristianos y conservadores, mantuvo su postura argumentando que la legalización aumentará “el índice de consumo y de adicciones’.
MÁS PARA USTED:
‘Incrementará la cantidad de personas adictas en el país’, dijo la la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mariana Rodríguez.
México, de 126 millones de habitantes, podría convertirse así en el mercado de marihuana más grande del mundo, considerando además que el pasado 12 de enero el gobierno reglamentó su uso medicinal.
Asimismo, la ley representa un hito para el país norteamericano, donde la violencia del narcotráfico deja cada año miles de muertos.
Criminalización y negocio.- Activistas alertan que la norma mantiene la criminalización del consumo del cannabis, que seguiría en la lista de sustancias prohibidas por la Ley de Salud mexicana, y no despenaliza su posesión en cantidades superiores a los 28 gramos autorizados.
Y si bien, la normativa abre la posibilidad de crear una cadena de valor, la persecución seguirá pesando sobre usuarios y pequeños productores.
‘No soluciona uno de los principales problemas en México: la mala utilización de recursos de seguridad y justicia” destinados a castigar a estos grupos’, agrega Sánchez.
Por su parte, la directora de la ONG Cannativa, Genlizzie Garibay, aseguró que la ley es “un paso adelante” para la sociedad, productores y consumidores, además que podría, eventualmente, traer progreso a zonas marginadas y pobres -productores históricos y víctimas colaterales del combate al narcotráfico.
En 2020 las autoridades mexicanas decomisaron 244 toneladas de marihuana. Desde diciembre de 2006, cuando el gobierno lanzó una ofensiva militar antidrogas, México acumula más de 300.000 asesinatos.
La legislación, que deberá volver al Senado por segunda vez para su ratificación final, obedece a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en 2018 declaró inconstitucional la prohibición del consumo lúdico de cannabis.
Con información de Pulsocr.com.