MEP busca recuperar 4 años perdidos de la educación costarricense con nuevo plan
¿Será este plan uno más para acumular en los archivos del MEP y que no tienen trascendencia en las acciones educativas para mejora del estudiantado?
Este se llama “Plan Integral de Nivelación Académica” y según el Ministerio de Educación Pública “marca la ruta por seguir para nivelar los aprendizajes de las personas estudiantes y atender el rezago educativo provocado por las interrupciones en los cursos lectivos de los últimos cuatro años”.
Después de 4 años perdidos por huelgas de educadores (2018 y 2019) y dos años de pandemia (2020 y 2021) ahora el MEP pretende que podrá corregir el rezago educativo a partir de este plan.
Según se informó hoy, el plan presenta objetivos, áreas estratégicas y acciones principales para implementar en todos los niveles del sistema educativo, con proyección a corto, mediano y largo plazo.
De acuerdo con el MEP, para elaborar este plan integral se procedió a realizar consultas a diversos actores de la educación, como sectores internos y externos al MEP, así como organismos internacionales. Sin embargo, no se informó cuáles organizaciones fueron consultados y cómo se realizó el proceso de consulta.
El Plan de Nivelación Académica, según el MEP, que se aplicó en 2021 fue una estrategia para establecer una metodología adecuada que permitiera transitar hacia la presencialidad en un 100%.
Durante el 2021, pero también desde años anteriores, la cartera de educación (la que más inversión realiza en Costa Rica) ha recibido serias críticas al grado de calificar la situación actual como de “crisis en la educación costarricense”. Un MEP acostumbrado a realizar parches y tras varios escándalos por los cuestionarios de factores asociados en las pruebas FARO, apatía de docentes y confusión administrativa en los centros educativos que denuncian padres de familia en todo el país, hoy enfrenta una situación muy difícil.
Los diputados de la Asamblea Legislativa han realizado incontables críticas en los últimos meses a lo que sucede en el MEP, pero más como expresión político-electoral, que con proyectos de ley que solucionen los problemas de fondo.
¿Será este plan uno más para acumular en los archivos del MEP y que no tienen trascendencia en las acciones educativas para mejora del estudiantado?
Así se manifestó el ministro Steven González:
Sobre el plan
El MEP informó que entre los objetivos del plan están “establecer el nivel de logro de los aprendizajes esperados dispuestos en los programas de estudio a partir del ciclo lectivo 2021, y monitorear el nivel de avance en cada logro. Además, implementar acciones dirigidas a las personas estudiantes, desde los ámbitos pedagógicos, tecnológicos y de acompañamiento psicoafectivo que requiere la nivelación académica, la permanencia y el éxito estudiantil; así como, ejecutar acciones técnico administrativas para atender aspectos críticos que inciden directamente en la implementación de la nivelación académica”.
“Sabemos que estas acciones del plan serán acogidas con ahínco y responsabilidad para que el país pueda salir adelante con el compromiso de la nivelación académica que se requiere para progresar”, indicó la viceministra académica, María Alexandra Ulate Espinoza.
Como todo plan, tiene acciones estratégica que el MEP se propone aplicar para lograr sus objetivos. A saber:
- Implementar los programas de estudio de forma completa para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.
- Activar los conocimientos indispensables para cada aprendizaje esperado del programa de estudios.
- Revisar continuamente los aprendizajes base de cada programa de estudio, para reforzarlos con mayor profundidad; ya que son medulares, troncales y comunes.
- Fomentar el aprendizaje autónomo que contribuya a la nivelación académica con las herramientas digitales y recursos didácticos disponibles.
- Habilitar espacios de comunicación para que las familias conozcan las acciones de nivelación académica que se llevarán a cabo con las personas estudiantes y contribuyan a este proceso.
- Fortalecer las acciones de bienestar emocional que contribuyan a que la persona estudiante mantenga su vínculo con el centro educativo.
- Conformación de redes de apoyo pedagógico y comunidades de aprendizaje en distintos niveles para implementar el Plan de nivelación académica.
- Poner en práctica una evaluación para el aprendizaje que posibilite el seguimiento de los procesos que realiza la persona estudiante en la construcción del conocimiento.