En una conferencia de prensa que no fue transmitida en línea esta tarde, la ministra de Educación, Ana Katharina Müller, así como las autoridades del Consejo Superior de Educación (CSE), presentaron su decisión de eliminar el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) y el convenio con la Fundación Omar Dengo para su administración.
En su lugar, el MEP anunció la creación de un nuevo programa que llamó “Programa Nacional de Formación Tecnológica en el Sistema Educativo Costarricense”.
La decisión del CSE -arguyen las autoridades- se estaría sustentando en varios informes presentados por la Contraloría General de la República, la Facultad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (FLACSO), el Informe Estado de la Educación, “así como en los resultados de la encuesta aplicada por el MEP a los directores de centros educativos en abril de 2023”, informó esta tarde la cartera de Educación.
Sin embargo, en la información suministrada por escrito -porque la conferencia de prensa no fue transmitida en video- no se menciona si el convenio firmado desde noviembre de 2022 entre la Cámara de Comercio Costarricense Norteamericana (AmCham) y el MEP estaría sustituyendo el convenio con la Fundación Omar Dengo. Ese convenio ha sido duramente criticado en redes sociales como una evidencia de supuesta corrupción, porque le presidenta de la AmCham es Silvia Castro, propietaria de la Ulacit y prima de la ministra Müller.
Informes en contra de la FOD
Según el MEP, “los informes revelaron la falta de evaluaciones que comprueben lo que han aprendido los estudiantes en los laboratorios, desigualdades en la atención estudiantil y en la cantidad de estudiantes por computadora. Aunado a ello, indicaron que el programa no despierta interés en la población estudiantil con un ausentismo superior al 40%, así como otros problemas de coordinación de la FOD con el MEP y deficiencias de cobertura, acceso y control de los laboratorios, equipos y otros activos”.
Según la información, el MEP ha transferido a la FOD, aproximadamente, ¢227.000 millones para la ejecución del PRONIE en más de dos décadas. “Solo en los últimos tres años, el MEP ha transferido cerca de ¢1.600 millones mensuales a la fundación, además de pagar el salario de más de 1.700 funcionarios vinculados al programa por un monto que ronda los ¢24.000 millones al año“, añade el MEP.
La institución resaltó que, según el informe del Estado de la Nación, los resultados del PRONIE son muy pobres: “74% de los docentes y 51% de los estudiantes poseen bajas competencias digitales”, detallan.
Además, un informe de la Contraloría indicó que las problemáticas encontradas “le restan eficacia al PRONIE y reflejan la necesidad de que el MEP asuma un rol más proactivo en cuanto al manejo integral del programa”.
El MEP garantiza que “ningún estudiante” se quedará sin clases de informática “pues los laboratorios, las computadoras y el personal son del MEP” y que el nuevo programa corregirá los problemas reportados.
La ministra anunció también que entre mayo y diciembre de este año se le quitarán una lección a las materias de Español y de Matemática para “reforzamiento y nivelación intensivos en formación tecnológica”.