2 de abril de 2023

MEP defiende que centros educativos son ‘espacios seguros’ ante el regreso a clases

El MEP sostiene que son espacios seguros contra la Covid-19, pero también contra problemas sociales que enfrentan los y las estudiantes.

Comparta en


Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), los estudiantes vuelven a “espacios seguros y de protección de los niños, niñas y jóvenes”.

CURSO ESCRITURA CULTURACR COSTA RICA

Según los expertos y es criterio que defiende el MEP, los centros educativos son espacios “para estudiar y aprender, pero también para convivir, socializar, encontrar apoyo, protección y acompañamiento socioemocional”.

De esta manera, el MEP quiere hacer ver a los padres que las medidas sanitaria contra la Covid-19 se respetan en las escuelas y colegios porque “se prioriza el resguardo de la salud de la comunidad educativa, considerando aspectos como el distanciamiento físico, el protocolo de lavado de manos, protocolo de tos y estornudo, así como el uso adecuado de mascarillas, que aseguren la protección de todas las personas de la comunidad educativa”.

Para el MEP las clases presenciales no significan un aumento significativo de casos Covid-19, porque se siguen las reglas de protección por parte del persona docente y administrativo.

“Si la educación presencial elevara el riesgo de contagio, la reapertura el 8 de febrero debió reflejar una erupción de casos de Covid-19 en menores de edad, pero los datos muestran que eso no ocurrió, más bien, se redujo el número de contagios de menores, por cada 100 adultos contagiados pasamos de 34 en la semana de reapertura a solo 24 tres meses después”, explica Luis Rosero, demógrafo del MEP.

No solamente es un espacio seguro contra la Covid-19, sino también contra los problemas sociales que enfrentan los estudiantes. Rocío Solís, Contralora de los Estudiantes en el MEP, declara al respecto:

El MEP resalta que este año hubo cerca de 3.000 denuncias por violación de los derechos de la niñez “y se dio apoyo y seguimiento a cada uno de los casos, que iban desde situaciones administrativas y mediación pedagógica, hasta entrega de alimentos, negligencia parental, abusos de autoridad, agresiones psicológicas, abuso sexual, violaciones , tentativas de suicidio, situaciones socioeconómicas de los padres, agresiones psicológicas, entre otras”.

El MEP tiene 1.740 profesionales en Orientación que brindan este servicio en 727 colegios y 450 escuelas.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.