31 de mayo de 2023

Más de la mitad de infantes y jóvenes no usan la Internet para educación

0

Aunque casi un 80% de los costarricenses entre 9 y 17 años utiliza la Internet diariamente, solamente un 30% ingresa a ella diariamente para efectos educativos…


Haga clic para compartir en su red preferida:

Aunque casi un 80% de los costarricenses entre 9 y 17 años utiliza la Internet diariamente, solamente un 30% ingresa a ella diariamente para efectos educativos. Así lo revela la encuesta nacional “Niñez, Adolescencia y Tecnologías Digitales en Costa Rica”, impulsada por Fundación Paniamor.

GIRAS EDUCATIVAS

Mensaje publicitario

Según la herramienta, aplicada a 1008 niños, los sitios más visitados por esta población son el WhatsApp (84%), Google (82%), Facebook (54%), Videojuegos (47%), Instagram (40%), Snapchat (38%), Wikipedia (34%) y Twitter (11%).

Como se aprecia, la mayoría son redes sociales, con la excepción de Google y Wikipedia, que pueden ser usadas con propósitos educativos. Además, un 47% de ellos reconocen usar la red para videojuegos.

Un 73.9% de las niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años tienen un teléfono celular con acceso a Internet y es este dispositivo con el cual se conectan más veces al día a la red global, con una media de 3.7 conexiones diarias.

Según la fundación, “las personas que tienen a su cuido a las personas menores de edad, no poseen mayor preparación en el uso de tecnologías digitales, más que el contacto cotidiano que ellas y ellos les dan”.

Por esa razón, la entidad ofrece “Crianza tecnológica“, una plataforma web donde los padres y las madres de familia pueden aprender cómo vigilar y guiar a sus retoños en el uso de la Internet.

Más datos valiosos

El sondeo, entre otras cosas, informa que esta población cuando usa la red para educación, normalmente lo hace a través de vídeos tutoriales, para tareas escolares o para aprender cosas por cuenta propia. Destaca también la búsqueda sobre temas de salud y oportunidades de trabajo o estudio.

En cuanto al uso para entretenimiento, la mayoría de ellos responde que usa la red para jugar, ver vídeos y compartir música, audiovisuales y mensajería.

La encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en todo el país, estadísticamente válida -con un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 95%-, presenta otros resultados interesantes como la percepción sobre discriminación y otros usos de las redes sociales. Consulte el estudio completo en este enlace.

“En el marco del Día de Internet Segura -que se celebra el 5 de febrero-, los datos de esta encuesta nos aportan un punto de reflexión sobre cómo las personas adultas con roles de cuido y acompañamiento debemos mejorar nuestras estrategias de modelaje que no sólo les proteja en espacios digitales seguros sino que y al mismo tiempo les potencie para maximizar las oportunidades que brindan las tecnologías”, comenta Mariam Carpio, directora de Niñez, Adolescencia, Tecnologías y Desarrollo de Fundación Paniamor.

“Muchas veces no estamos preparados para ejercer una crianza tecnológica, por eso, debemos iniciar con nuestro ejemplo en redes sociales, hacer un uso seguro, y responsable. Recordar que nuestra vida virtual se refleja en la real”, expresó la experta.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.