27 de marzo de 2023

Manejo de pesca, agricultura y desechos inciden en pésima calificación ambiental de Costa Rica

El Índice de Desempeño Ambiental de la Universidad de Yale deja una pésima calificación ambiental de Costa Rica en el concierto mundial.

Comparta en


La Universidad de Yale entregó su informe anual donde realiza un análisis de decenas de categorías ambientales en los países del mundo y resultó para este año en una pésima calificación ambiental de Costa Rica.

Durante 10 años el país ha venido perdiendo los excelentes números que ostentó a principios de la década anterior y hoy se encuentra en el puesto 68 con una nota de 46,3 en el Índice de Desempeño Ambiental.

El estudio califica tres categorías principales: salud, vitalidad de los ecosistemas y política sobre cambio climático.

En los rubros donde el país sale peor calificado tienen que ver con actividades productivas mal manejadas, como la pesca y la agricultura, así como el manejo del agua.

Por ejemplo, en el tratamiento de los aguas residuales tenemos la peor calificación de todas: un 7,2 de 100. En el manejo de residuos también somos un desastre: en reciclaje tenemos una nota de apenas 5,2 (de 100).

Pésima calificación ambiental de Costa Rica por manejo de aguas residuales.

En servicio a los ecosistemas, como pérdida de cobertura boscosa (17,7 de calificación) y praderas, estamos mal parados con bajas calificaciones que contradicen los esfuerzos estatales en esa materia.

En todo lo que tiene que ver con manejo de pescadería la calificación promedio es de 17,5, una de las más bajas.

El otro rubro donde el país está pésimo es en cuanto al manejo de pesticidas y el índice de manejo de nitrógeno sustentable. Y no es de extrañar, cuando en Costa Rica aún se usan agroquímicos que ya fueron sorprendidos en otros países, como el ejemplo del Roundup, un herbicida de Bayer que fue prohibido en Estados Unidos y en Costa Rica todavía se comercializa.

Y aunque la calidad del aire no es nuestra mejor virtud, tampoco es la peor.

Los resultados del estudio permiten ver que son las actividades productivas como la pesca y la agricultura, así como la inacción estatal y privada en el manejo de los desechos líquidos y sólidos, el principalmente componente negativo que pone al país en los peores lugares sobre su índice de desempeño ambiental.

Y lo más impactante es que en ese mismo índice, hace diez años Costa Rica incluso llegó a ostentar el número 3 en el ránking mundial. Hoy otra realidad se ha impuesto en el país.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.