- No siempre han sido los mismos, algunos sitios sufren fluctuaciones de aumento y disminución por épocas.
- Playa y volcanes siguen dominando las preferencias de los turistas nacionales y extranjeros.
Geovanny Jiménez S. Actualizado 2017. Los números lo confirman: son los 7 sitios preferidos de extranjeros y nacionales, año tras año, del 2012 hasta hoy.
Desde el año 2012 y hasta lo que va del 2017, los 15 sitios más visitados del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) suman 9,5 millones de visitantes y logró en el año 2016 llegar cerca del número cabalístico de 2 millones de visitantes, lo que implica un crecimiento en los ingresos de esos sitios protegidos, pero además un aumento en los ingresos del turismo nacional.
Costa Rica, en general, presenta una expectativa de ingreso de turismo que sigue rompiendo récords, gracias al excelente papel de la selección de fútbol, que puso al país en el mapa mundial, apoyado por condiciones inmejorables: su biodiversidad, el encanto de su gente, la belleza natural y su riqueza cultural. Asimismo, campañas regularmente exitosas y una confirmación de la marca país, han consolidado los destinos.
Los datos indican que curiosamente el volcán Rincón de la Vieja y el Parque Nacional Santa Rosa, los dos más visitados de Guanacaste -además del Tenorio- no son significativos en comparación con los demás del país, como los del Valle Central (volcanes) y del Pacífico Sur (Manuel Antonio, Marino Ballena, Corcovado e Isla del Caño), así como del Caribe (Tortuguero y Cahuita). Estos indicadores revelan que en esa provincia la visita ha sido focalizada a un turismo hotelero y de playa favorecido por el Aeropuerto Daniel Oduber, pero que poco contribuye a las áreas de conservación y negocios asociados.
BOLETÍN GRATUITO DE CULTURACR:
Sobre los datos aportados por el Sinac, destacan los siguientes detalles:
1) El Parque Manuel Antonio es el más visitado, con un crecimiento sostenido aproximado al 10% anual. Le siguen Poás, Irazú, Marino Ballena, Tortuguero y Arenal, en ese orden.
2) En el 2016 casi se llega a la suma de 2 millones de visitantes, pero este 2017 se vería afectado por el caso Poás.
3) Los sitios con más crecimiento del 2012 hasta el 2016 son el PN Marino Ballena y el Volcán Tenorio (río Celeste).
4) Tortuguero tuvo en el 2013 un extraño descenso de casi el 40% en sus visitas. Se desconocen razones. En el 2014 y 2015 recuperó y superó su estadística anterior, y en el 2016 la mejoró ostensiblemente.
5) Cahuita en el 2014 y 2015 tuvo en descenso notable, pero en el 2016 aumentó en un 35% de visitas.
6) El Monumento Guayabo ha tenido un descenso preocupante en sus visitas anuales, que me parece previsible dado el estado del territorio y que finalmente no ha logrado cautivar a la gente.
7) El año 2016 fue sin duda un excelente año para el turismo, así lo reflejan los números generales.
Las áreas protegidas de Costa Rica para la preservación de los recursos naturales suman 66 sitios en todo el país. El ranking no deja dudas:
1) Manuel Antonio, playa y biodiversidad. Después de que la revista Forbes decidiera que el Parque Nacional Manuel Antonio era el octavo sitio de playa más hermoso del Mundo, este lugar pasó raudo a ocupar la primera posición del ranking nacional en 2012, aunque había sido el segundo en años anteriores. Y hoy se confirma como el primero desde ese año: las llegadas siguen sostenidas en esta bella playa del Pacífico sur costarricense. Suma del 2012 al 2017 la cantidad de 2.220.909 visitantes.
Manuel Antonio ha sido históricamente la playa más ansiada por el amante del mar, la flora y fauna, así como del turismo tradicional de playa. Su complejo de hoteles con vistas impresionantes la convierten en la playa más comentada de “boca en boca”, tanto en el país como fuera de él.
2) Poás, volcán amplio y multicolor. El segundo lugar de los lugares más apetecidos por residentes y no residentes en Costa Rica pertenece ahora al Volcán Poás, que había ostentado históricamente -antes del 2012- un honroso primer lugar.
Este volcán sigue maravillando al Mundo por sus colores, su laguna, su amplio cráter y el encanto de su entorno, pero ahora no es tan apetecido como cuando se le consideraba el primero o segundo cráter más grande del Mundo. En el 2017 ha sufrido una rebaja de visitantes por la alerta roja que tuvo por causa de sus erupciones recientes.
El Poás es emblemático en Costa Rica y por eso una gran cantidad de costarricenses y extranjeros, en cantidad mitad y mitad aproximadamente, lo visitan cada año. El Poás suma más de 1.897.000 visitantes del 2012 al 2017.
3) Irazú activo y presente. Este volcán ubicado en el norte de Cartago, la vieja capital de Costa Rica, le arrebató a los canales de Tortuguero el tercer lugar en las cifras del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) para el 2012. Y así se ha mantenido hasta el 2017, sumando en ese período más de 1.192.000 de visitas.
Una característica interesante del volcán Irazú es que el mayor porcentaje de gente que lo visita es nacional, mientras que Tortuguero y Manuel Antonio es al contrario. El Irazú presenta un entorno con paisajes encantadores y un aire fresco que siempre ha gustado al visitante del Valle Central, además de formar parte del complejo volcánico que comparte con el volcán Turrialba, y también cerca el Monumento Nacional Guayabo, Patrimonio Mundial de la Ingeniería.
4) El gran ascenso de la cola de ballena: El Parque Nacional Marino Ballena ha explotado como un lugar maravilloso y de gran auge desde que se abrió la Costanera sur, y se hizo publicidad al hecho de que ballenas jorobadas y otras llegan cada año, entre julio y setiembre, a parir en estas tranquilas y cálidas aguas.
La curiosa foto aérea de una forma de la playa que se asemeja, caprichosamente, a la cola de una ballena en Playa Uvita, dentro del complejo protegido denominado Marino Ballena, ha circulado por el Mundo y generado alta expectativa, por eso no sorprende que en 2004 este lugar apenas tuviera poco más de 2.500 visitas, pero ya en el 2012 alcanzara las más de 144.00 almas en busca de los cetáceos. Para el 2016 logró más de 156.000 arribos. En total, del 2012 al 2017 suma más de 844 mil visitas.
Otra ventaja de este lugar es que se encuentra cerca del gran humedal formado por Sierpe y las desembocaduras del delta del río Térraba, el segundo más grande de Centroamérica, y más abajo está el Parque Nacional Corcovado, así como las misteriosas y sorprendentes esferas de piedra que ahora también son famosas en el Mundo.
5) Un preferido de los extranjeros: Parque Nacional Tortuguero. Los canales que se forman en el norte del Caribe costarricense forman el segundo humedal más grande de Costa Rica (el primero es Sierpe-Térraba en el sur), un sitio apetecido por los extranjeros en busca de alta biodiversidad y aventura tropical. Pero últimamente también cautiva a ticos que han encontrado nuevas rutas y encantos por conocer.
Tortuguero perdió su tercer lugar previo al 2012 para caer al quinto, en los últimos años, gracias al crecimiento de otras áreas. Suma del 2012 al 2017 más de 552 mil turistas.
6) Cuando el Arenal ruge y tiembla, todos quieren verlo. El volcán más icónico del país, por su forma, sus aguas termales y la laguna que da fuerza a una gran represa hidroeléctrica, tiende a tener episodios de erupción que atraen como imán a tirios y troyanos de todo el Mundo. En los años cercanos al 2008 la visita aumentó por esa razón, pero en los últimos años La Fortuna de San Carlos, donde habita el coloso, ha visto descender el interés, principalmente de los residentes, que perciben este lugar como de turismo caro e inaccesible para el promedio tico.
El deporte de aventura, las aguas termales y un turismo asociado al lago y las montañas entorno, han surgido como respuesta para persuadir al nacional de los encantos de la zona, pero no pareciera que haya mejoría, sobre todo porque los precios no han sido cambiados para ser viables. Del 2012 al 2017 ha subido la visita para alcanzar más de 486 mil personas.
7) Cahuita y Puerto Viejo, libertad y relax. En el sur del Caribe de Costa Rica hay una playa que alucina a propios y extraños, se trata de Puerto Viejo, que junto a Cahuita, forman un centro de atención de visitantes foráneos, que llegan levemente más que los ticos. Desde cerca del año 2008, este sitio se hizo particularmente famoso por su riqueza cultural de matices afro-descendientes e indígenas, que se cruzan con el anglosajón –que en muchos casos se queda a vivir- y forman una mixtura cultural única en el país.
Cerca también están las playas del refugio Gandoca-Manzanillo, natal del ecologista Jairo Mora, asesinado por proteger los huevos de tortuga en esas costas, hogar también de la Loca de Gandoca, personaje de la reconocida novela de Anacristina Rossi, que dio realce a la zona por denunciar la corrupción en el Estado con la protección del ambiente. Aquí nace también la canción “Puerto Viejo” del ahora residente Luis Ángel Castro, que luego cantara la española Ana Belén a nivel internacional. Y nadie se olvide de Wálter Ferguson, el rey del Calipso y su permanencia en el Caribe.
¿Y por qué no decirlo? Es tierra de marihuana y libertad total, en medio de la majestuosidad del mar y lo biodiverso en todo. Del 2012 al 2017 suma más de 452 mil visitas.
***
Otros sitios particularmente admirados en Costa Rica, que no están en el ranking de las 7 maravillas naturales del país de 2007 son Isla del Coco, Cerro Chirripó y río Celeste. Los primeros dos no son tan visitados por obvias razones: la isla está muy lejos de la costa y se requiere una fuerte inversión para llegar y el cerro es el más alto del país con más de 3.800 m.s.n.m. Río Celeste pertenece al área protegida del Volcán Tenorio y le ha garantizado a esta área un aumento importante.
Del octavo lugar en adelante destacan no muy distantes el volcán Rincón de la Vieja, Volcán Tenorio, Corcovado, Santa Rosa, Carara, Guayabo y la Isla del Caño.
- Tour Corcovado + Humedales de Sierpe + Esferas
- Tour Isla del Caño: encanto marino, ballenas y paraíso escénico
No solo de playa y volcanes se alimenta el turismo del país. Aunque es claro que históricamente el turismo de playa y de los volcanes ha sido el más popular de este país, este año se ha dado un impulso importante al turismo cultural a nivel internacional, con la declaratoria de la Unesco que da categoría de Patrimonio de la Humanidad a las esferas de piedra del Valle del Diquis.
Asimismo, hay un turismo con las culturas indígenas que está en ciernes y empieza a abrir puertas.
Leave a Reply