Costa Rica es uno de los 6 países de la OCDE con mayor inflación en alimentos
La inflación en alimentos afectó principalmente a países que sufren influencia directa por la guerra en Ucrania, excepto los casos de Costa Rica y Colombia.
A pesar de ser un país eminentemente agropecuario, Costa Rica es el sexto país con mayor inflación en alimentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El país centroamericano se debate en estos momentos sobre la iniciativa que lleva el presidente Rodrigo Chaves de abrir las fronteras a la importación de varios productos (aguacate, arroz y otros) y la producción agropecuaria de autoconsumo que se ve afectada ante la eliminación de aranceles para traer productos mediante la importación.
El pasado 7 de setiembre la OCDE publicó la actualización de su ranquin para inflación de los alimentos a julio de 2022, donde nuestro país reporta un deshonroso 21.1% de aumento en los precios de los alimentos en lo que va de este año. Según el dato oficial del Gobierno de Costa Rica, la inflación acumulada del país es de 12.1% hasta agosto.
Solamente Letonia, Lituania, Hungría y Hungría (países afectados directa y fuertemente por la crisis alimentaria que desató la guerra en Ucrania), así como Colombia, tienen una inflación peor que la costarricense.
¿Cómo un país con los recursos y la cultura de producción agrícola y ganadera, así como su historia de exportación de muchos de estos productos, llega a estas cifras tan preocupantes para los consumidores nacionales? Veamos.
Costa Rica no es un país que se vea afectado directamente por la guerra de Ucrania y muchos de los productos de consumo común son producidos internamente. Sin embargo, en los últimos meses, los productores nacionales entraron en una vorágines de desestímulos, cuando el mandatario actual dejó claro que abriría los mercados para que los productos nacionales deban competir con los importados.
El dato de Costa Rica, como es lógico, está por encima del promedio de la OCDE y de la misma Unión Europea, donde se supone también afecta la crisis alimentaria por la guerra de Ucrania. Vea el gráfico:

Precio de arroz no baja ni sube
El Gobierno definió “La ruta del arroz“, el producto de mayor consumo en el país, donde prometió que con la importación de ese producto el precio bajaría. Además, se vio obligado a eliminar la restricciones a la importación del aguacate mexicano tras una demanda internacional que el país perdió.
Sin embargo, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la verdad es que el arroz no ha tenido ninguna variación significativa en su precio. Por ejemplo, del precio de julio al de agosto hubo una variación de 0.04% en el índice, para una variación porcentual de 0,001%. Es decir, no ha variado de precio, por más que digan o que presenten bolsas y precios de supermercados con supuestos precios bajos.