Liberacionista promueve ley para dejar por fuera de elecciones a partidos con deuda al Estado
El Tribunal Supremo de Elecciones avaló la forma de pago del PAC por ¢200 millones y confirmó que se trata de dineros del patrimonio del partido.
Daniel Ulate, diputado del Partido Liberación Nacional, presentó un proyecto de ley cuyo objetivo es que los partidos políticos que tengan deudas con el Estado, por sentencias judiciales o atrasos con la CCSS, no puedan participar en procesos electorales.
Esta es la premisa del expediente 22.598 que busca modificar el artículo 68 de Código Electoral para que en el apartado de cancelación de credenciales diga lo siguiente:
“La Dirección General del Registro Electoral también cancelará, sin más trámite, las inscripciones de los partidos políticos que al momento de la declaratoria de elecciones presenten deudas, por cualquier monto, con el Estado por concepto de condena judicial firme y cuotas obrero-patronales con la Caja Costarricense del Seguro Social”.
Ulate manifestó que el proyecto nace a raíz de la polémica que se ha creado alrededor de la deuda por estafa que mantiene el Partido Acción Ciudadana (PAC).
“La deuda del PAC tiene indignado a muchos costarricenses, y con justa razón porque es la plata de todos nosotros que está siendo utilizada por un partido para pagar una estafa que le realizó al país. En otras palabra el PAC nos robó y con nuestro mismo dinero está pagando la deuda”, dijo el liberacionista.
¿Y si el día de mañana es el PLN quien acumula deudas por los procesos judiciales que tiene pendientes, sería entonces soga para su propio cuello?
PAC reacciona
Por su parte, el secretario ejecutivo del PAC, Anthony Cascante, salió al paso de las declaraciones de Ulate, y señaló que los recursos con los que adelantaron ¢200 millones del total que adeudan al Estado tras la condena por estafa en las elecciones del 2010, surge de dineros recogidos a través de donaciones, que en su momento se gastaron como gasto corriente del Partido que fue reintegrado por el TSE.
“Los partidos recogemos donaciones, con esas donaciones se hace un fondo, y con ese dinero producto de donaciones privadas, el partido paga y gasta en bienes y servicios. El TSE no nos da dinero anticipado, sino que reintegra gastos. Para obtener ese reintegro se consigue la plata y luego el TSE reintegra en donaciones privadas”, dijo Cascante.
Por su parte, el jefe del Departamento de Financiamiento de Partidos del TSE, Rónald Chacón dijo que los partidos con derecho a deuda política pueden disponer de una parte de sus ingresos en función de reintegrar gastos ordinarios de la agrupación que se erogan en periodo no electoral.
“En relación con este patrimonio los partidos políticos son los que deciden el destino de estos recursos. Uno de los destinos posibles es el pago de deudas u otras obligaciones que tengan, como cubrir gastos del siguiente trimestre”, dijo Chacón.
Para Ulate, en tanto, el proyecto de ley que presentó permitiría “evitar fraudes o estrategias, ya que si no paga deuda con sus propios recursos no se le permitirá participar en ningún proceso electoral. Así también para cualquier otro partido político que, por ejemplo, tenga deudas por condena penal firme o con la CCSS”.