[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
La Ley 9831 ya fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta, después de ser aprobada por la Asamblea Legislativa y firmada por el presidente de la República, Carlos Alvarado.
Esta ley establece que el porcentaje de comisiones que las empresas financieras deben cobrar por el uso de datáfonos deberá ser establecido por el Banco Central, de acuerdo con estudios técnicos y no quedará a la libre decisión de los emisores, que hoy cobran hasta el 7% de comisión.
Ahora solamente falta que el Banco Central haga el reglamento para esta ley y establezca el mecanismo técnico para empezar a bajar esas comisiones tan alta, sobre todo ahora en tiempos de la crisis por el coronavirus Covid-19.
El congresista Welmer Ramos, impulsor de esta iniciativa, hizo un llamado al Banco Central para apurar el proceso “dado que estamos en una coyuntura en la cual la vida, salud y economía del pueblo costarricense está en juego”.
Agenda extraordinaria por Covid-19
El proyecto es parte de una agenda para paliar efectos de la crisis por el Covid-19, impulsada también por el Gobierno que ya suma varios proyectos aprobados en primer o segundo debate, algunos ya firmados por el presidente Alvarado e incluso publicados en la Gaceta, que deberán también ser reglamentados.
El martes pasado el Congreso avanzó en la aprobación en segundo debate del préstamo por $500 millones con la Corporación Andina de Fomento para financiar el fortalecimiento de las finanzas públicas, proyecto 21449.
También fue aprobado en primer debate el proyecto 21.759 “Ley de fortalecimiento financiero del régimen no contributivo de la CCSS”, que permite pasar los recursos ahorrados en el recorte a las pensiones de lujo por ¢12.000 millones hacia el régimen no contributivo que favorece a las personas más vulnerables.
Aunque los diputados del PUSC y de Nueva República han puesto algunos peros, finalmente han votado a favor de la agenda, producto de negociaciones extensas, que permiten al país enfrentar en conjunto la crisis.
Esos proyectos se unen a los ya aprobados de esta agenda, que incluye a ley que reseñamos en esta información:
Al jueves 26 de marzo esta es la actualización de proyectos aprobados que informa la fracción legislativa del PAC: