Los economistas revisaron los datos de la encuesta permanente que Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) sobre los nuevos datos que indican un leve aumento de empleo en el último trimestre.
Según el INEC de manera interanual (de un año al otro en el mismo período) Costa Rica logró disminuir la población desempleada en 64.000 personas. La tasa de desempleo masculina se estimó en 8,3% y la femenina en 16,5%. Al compararlas con el mismo trimestre del año anterior, la tasa de desempleo nacional se redujo en 2,8 p.p., informó el INEC.
“La estimación se mantuvo sin variación significativa tanto nacional como en hombres y mujeres”, expresó el INEC en su reporte del pasado 5 de enero y que corresponde al trimestre móvil de setiembre, octubre y noviembre.
Leve aumento de empleo es igual al 2021
El Gobierno de Rodrigo Chaves corrió a atribuir ese aumento en el empleo e informó que “la población ocupada aumentó de 2.124.978 en el trimestre que concluyó en abril de 2022, a 2.184.068 personas, lo que significa un incremento de 59.090 personas”, según un comunicado enviado a los medios. “Población ocupada aumenta en los primeros meses de Gobierno”, tituló entonces.
Francisco Gamboa, ministro de Economía, aseveró que habían creado un montón de empleos y que eso reactiva la economía.
Sin embargo, el economista y docente universitario Luis Paulino Vargas realizó un análisis donde demuestra que el aumento en empleos de los últimos meses de la administración Chaves Robles mantienen la misma tendencia que traía desde el gobierno de Carlos Alvarado, hasta abril del año pasado.
El economista comparó el último año de Alvarado (abril de 2022 con mayo de 2021), y los primeros siete meses de Chaves (comparando noviembre de 2022 con abril de 2022) para incluso demostrar que el crecimiento de empleos es ligeramente menor al que sucede ahora con Chaves Robles.
“En materia de empleo, durante ese último año de Alvarado, en promedio se crearon 10.230 empleos mensuales. En los 7 primeros meses de Chaves fueron 8.441 empleos mensuales. O sea: en promedio 1.789 empleos menos por mes”, comunicó el economista Vargas.
En efecto, el Ejecutivo de Carlos Alvarado dejó el desempleo en 12%, igual a como estaba antes de la pandemia.
Reactivación económica
Vargas también comparó la reactivación económica con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que publica el Banco Central para los mismos períodos. Encontró que el crecimiento de la economía en promedio mensual durante la administración Alvarado Quesada fue de 0,36%, mientras que en los meses de Chaves Robles fue de 0,32%
“Mismas tendencias, pero desmejorando, tanto en un caso como en el otro. Y que quede claro: esas tendencias no eran, ni mucho menos, satisfactorias. Ahora lo son menos”, sostiene el economista de la UNED.