Lea (o escuche) este recuento semanal de noticias ◘ ResumenCR
Ahora también puede, además de leerlo, escuchar este resumen semanal de noticias.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
- Recuerde que actualizamos diariamente para que usted pueda leer el resumen en cualquier momento.
◘ Un país hipotecado. Aunque algunos medios tergiversaron sus palabras, el presidente Carlos Alvarado dijo que esta generación de costarricenses recibimos un país hipotecado. Defendió así el déficit fiscal de 2019 casi alcanza el 7%, a pesar de la reforma fiscal. Además planteó que como máximo gobernante del país tenía que decidir entre “un número bonito” más bajo o bien hacer varias obras importantes “para la gente”.
◘ Días antes, el presidente Alvarado había anunciado un remezón en Cancillería, cuando el ex-Canciller Ventura fue trasladado como representante Permanente de Costa Rica ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el mes de marzo. También la vicecanciller Lorena Aguilar dejó su puesto para trasladarse a temas climáticos. Monserrath Solano, la anterior embajadora ante la OEA fue trasladada en el mismo puesto pero ante las Naciones Unidas en Ginebra. Días después fue nombrado como Canciller Rodolfo Solano Quirós. También fueron nombrados como vicecanciller para Asuntos Bilaterales y de Cooperación Internacional a Adriana Bolaños Argueta y como vicecanciller de Asuntos Multilaterales a Christian Guillermet-Fernández. Solano tiene una amplia trayectoria diplomática en países como Corea del Sur, Japón, Singapur, India, Brunei, Malasia y en los procesos de apertura de las embajadas de Costa Rica en la República Popular China y en Catar.
◘ La ministra de Cultura, Sylvie Durán, es investigada por la Fiscalía por presunto incumplimiento de deberes, ante una denuncia del diputado José María Villalta en torno al caso de un edificio patrimonial que fue dañado por falta de vigilancia y concesión de permisos sin control: el mercado de Limón.
◘ Sigue dando de qué hablar el debate en torno al proyecto contra la usura en la Asamblea Legislativa. Mientras el tema se ha politizado por las próximas elecciones municipales, hay un acuerdo posible que el diputado Welmer Ramos ha anunciado, pero cuyos alcances aún no se conocen. La diputada Ivonne Acuña dijo que “las tarjetas de crédito no tienen nada que ver con el sobre endeudamiento de los costarricenses”. Por su parte, el congresista Welmer Ramos refutó en poco tiempo el informe de la Sugef sobre el tema. Ramos alarmó que según los datos aportados, el 54% de los intereses que se cobran a las personas en las tarjetas de créditos van para solventar el riesgo de quienes no pagan. Por otra parte, los jerarcas del Banco Central y de la Sugef dijeron desconocer el concepto de “banca ética” que maneja la coordinación de Banca para el Desarrollo, lo que evidencia inconexiones graves entre los organismos financieros del Estado.
◘ Previo al inicio de las clases regulares en los centros educativos, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha estado anunciando algunas medidas que buscan, según la entidad, realizar una reforma educativa. Entre los anuncios, destaca la eliminación de 40 comités y comisiones que, en su mayoría, estaban obsoletos. El MEP los anunció como una disminución en las cargas laborales para los docentes, sin embargo, ellos exclamaron que la mayoría de esos comités ya no funcionaban en la realidad. El MEP también anunció el acceso a un software llamado “Caja de Herramientas“, que buscar disminuir a la mitad el tiempo de planeamiento que necesitan los educadores.}
◘ El volcán Rincón de la Vieja hizo erupción el pasado 31 de enero con una columna de humo que ascendió los 2000 metros desde el cráter. No hubo cenizas ni consecuencias para la vida humana ni animal. Un par de ríos trasladaron materiales volcánicos posterior a la erupción. No se reporta un nuevo movimiento en ese volcán.
Previa de las municipales
◘ Elecciones municipales. Estamos en día de las elecciones municipales. Es poco lo que podemos proyectar para este domingo, pero hay unos cuantos aspectos interesantes que podemos analizar. Aunque algunas personas tienen datos en cada cantón, la verdad es que para el resto de los ciudadanos los resultados son un enigma. El debate central ha sido si darle continuidad a la gran mayoría de alcaldes que quieren reelegirse, una buena parte de ellos cuestionados y con procesos en curso, o más bien votar por una alternativa.
◘ ¿Oportunidad a nuevos candidatos? Los debates que han transmitido los medios dejan serias dudas sobre la capacidad de muchos aspirantes, incluso algunos ya alcaldes en ejercicio, pero además sobre si es conveniente que haya reelección indefinida. Parece que en las comunidades, sobre todo las más alejadas, la gente prefiere lo viejo conocido antes que lo nuevo por conocer, por el idiosincrático temor al cambio. Un ejemplo que dimos a conocer la semana pasada fue el de Coto Brus, donde un alcalde acumula denuncias de varios tipos y ha demostrado incapacidad para el ejercicio de la alcaldía en todos los temas que le corresponden. Tanto en ese cantón como en muchos otros la juventud debe marcar una revolución, un cambio radical, y confiar más en candidatos jóvenes, frescos y que venga a remozar los municipios; porque ciertamente la ausencia del voto de los jóvenes ha sido culpable de que muchos alcaldes incompetentes y cuestionados se reelijan. Los jóvenes menores de 35 años son el 40% del padrón electoral.
SONDEO:
◘ Finalmente, sobre el mismo tema, han salido candidatos cuestionados, algunos a vicealcaldías que los partidos han separado de la fórmula, como en Goicoechea donde Leonardo Chavarría trató de intimidar a un oficial municipal que le puso una multa por estar mal parqueado, o en Nicoya donde se denunció una relación impropia entre un joven candidato de 24 años con una joven de 16 años con quien tiene un hijo. En estos casos, lo cierto es que aunque sean separados por los partidos, si esas fórmulas a la alcaldía ganan las elecciones nadie podrá sacarlos de sus puestos, excepto que haya delito comprobado. En todo caso, los segundos vicealcaldes no tienen salario ni funciones y sirve solamente para sustituir al alcalde en caso de ausencia temporal o permanente.
◘ El excandidato presidencial Fabricio Alvarado denunció que partidarios de Restauración Nacional andan diciendo que él los apoya. Negó efusivamente que él apoye otros partidos y dijo que se debe únicamente a Nueva República, partido que no hizo alianzas ni coaliciones con ningún otro partido para estas elecciones municipales.
◘ Inició el juicio que busca anular la concesión con Autopistas del Sol por la ruta 27. Mientras tanto, el Gobierno anuncia que ya negocia con Globalvía (quien administra la concesión de la 27) la ampliación de dicha ruta. Este será tema para el año.
◘ La UCR cumple 80 años este 2020 y están por inaugurar la Sede Regional del Sur. Durante enero, también, tuvieron un billete de lotería alusivo.
◘ Y jamás podemos dejar de lado el buen desempeño de la selección femenina de fútbol que, en el pre-olímpico en Houston, ha logrado ganar sus dos partidos para clasificar a la segunda ronda. Primero goleó 6 a 1 a Panamá y luego 2 a 0 frente a una aguerrida selección de Haití. Ahora deberá enfrentar a EE.UU., la flamante y reciente campeona mundial. Aunque el partido no define más que el rival de la siguiente ronda, se espera poca de las ticas frente al gigante norteamericano. Después vendrán posiblemente Canadá o México. Le seguiremos informando.
◘ El café fue designado como el nuevo Símbolo Nacional de Costa Rica y se une a la lista que ya existe.
◘ El diputado Erwen Masís denunció ante el Sistema de Promoción de la Competencia a FUTV por conductas monopolísticas. Las críticas no faltaron, principalmente por el diputado socialcristiano parece que no presenta ninguna iniciativa de peso.