Tres recientes teorías sobre la ‘materia oscura’ que sacuden lo que sabemos al respecto
Dos estudios recientes ponen a replantearse teorías previas a los científicos sobre el tema.
La fascinación por la materia oscura y el comportamiento de los neutrinos tiene a los físicos teóricos imaginando y tratando de comprobar hipótesis de todo tipo, sobre uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas en la ciencia: la materia oscura.
La información sería un quinto estado de la materia
El científico Melvin Vopson, de la Universidad Portsmouth en Reino Unido, sugiere que “la información” sería el quinto estado de la materia y que tendría masa, que tiene una especie de ADN con información de sí misma.
Vopson propone que la información podría “ser el bloque de construcción fundamental del universo y que tiene masa física, podría incluso explicar la misteriosa fuerza conocida como materia oscura“.
“Sería un momento eureka porque cambiaría la física tal y como la conocemos y ampliaría nuestra comprensión del universo. Pero no entraría en conflicto con ninguna de las leyes físicas existentes. No contradice la mecánica cuántica, la electrodinámica, la termodinámica o la mecánica clásica. Todo lo que hace es complementar la física con algo nuevo e increíblemente emocionante”, explicó Vopson.
El científico ideó un experimento para colisionar partículas-antipartículas para, en teoría, borrar la información del universo, según dio a conocer en un artículo publicado en AIP Advances. “Sabemos que cuando se hace colisionar una partícula de materia con una de antimateria, se aniquilan mutuamente. Y la información de la partícula tiene que ir a alguna parte cuando se aniquila”, explica.
Cualquier partícula que contenga información se convertirá en fotones infrarrojos de baja energía, lo que comprobará su teoría y que la información ciertamente es un estado de la materia con masa propia.
¿Antiuniverso?
Primero se habla de una controversial teoría que supone una “antiuniverso”, es decir un universo que va en contra del nuestro en su línea temporal. Parte de la premisa de que el universo primitivo era pequeño, caliente y denso, y tan uniforme que el tiempo parece simétrico hacia adelante y hacia atrás, según informa Live Science.
Además supone que son ciertas tres simetrías fundamentales en la naturaleza: la carga, la paridad y el tiempo. “Las interacciones físicas obedecen a estas simetrías, pero los físicos nunca han observado una violación de estas leyes de la naturaleza simultáneamente. Ahora, los investigadores plantean que, aunque esta simetría se aplica a las interacciones, también podría aplicarse a todo el universo, ampliando esta simetría combinada”, explicó la DW en un reportaje al respecto.
Entonces, eso explicaría la ambigüedad de la materia oscura que, aunque formaría el 95% de nuestro universo, sigue siendo invisibles para nosotros.
En ese universo gemelo, pero no paralelo, “la materia oscura estaría formada principalmente por un nuevo tipo de neutrino –las partículas subatómicas de altísima energía y baja densidad que no tienen carga positiva ni negativa–, de las cuales, según el medio científico, se conocen en la actualidad solo tres tipos: los electrónicos, muónicos y tau, todos los cuales giran en la misma dirección hacia la izquierda”, se explica.
Este nuevo planteamiento presume entonces la existencia de neutrinos que van hacia la derecha en este nuevo “antiuniverso”, pero son invisibles, aunque ciertamente influyen en el universo.
Ese universo nunca sería visto por nosotros, porque existiría “detrás” de nuestro Big Band, es decir, antes del inicio de todo para nosotros.
La materia oscura es otra dimensión
Una nueva investigación sugiera la materia oscura es en realidad “la representación física de la fuerza de la gravedad desde una dimensión que aún no comprendemos del todo”, dio a conocer el medio alemán DW.
La materia oscura se conoce así porque no refleja ni emite luz y aunque es la gran mayoría de lo conocido, solamente sabemos de su existencia al interactuar gravitatoriamente con la materia visible.
Actualmente se sugiere que la materia oscura, así como los axiones, los neutrinos y las partículas masivas de interacción débil, podría también estar formada por partículas masivas llamadas “gravitones”.
El estudio que citamos dice que esos gravitones podrían ser los que generan la gravedad en otra dimensión, pero que se manifiesta en nuestra dimensión.
“La teoría, propuesta por tres investigadores de la Universidad de Corea y de la Universidad de Lyon, sugiere que los gravitones masivos se produjeron durante las colisiones entre partículas ordinarias en el entorno caliente y denso del Universo primitivo; los cálculos de los científicos del estudio apuntan a que estas partículas podrían haberse creado en las cantidades adecuadas para explicar la materia oscura”, explica DW.
Los científicos encontraron los gravitones buscando pruebas de otras dimensiones, aparte de las ya conocidas; las tres del espacio y el tiempo.
“Nuestro estudio comenzó observando las dimensiones extra, en particular las dimensiones extra deformadas, que se han estudiado mucho en los últimos 20 años. Cuando la gravedad se propaga en este espacio invisible, materializa gravitones masivos. Su acoplamiento a la materia ordinaria es muy débil, siendo de origen gravitatorio”, dijo a Phys.org Giacomo Cacciapaglia, uno de los investigadores que llevó a cabo el estudio.
Según se explicó, los físicos pensaban que los gravitones eran candidatos poco probables a la materia oscura porque los procesos que los crean son extremadamente raros. En consecuencia, los gravitones se crearían a un ritmo mucho menor que otras partículas. Pero el nuevo estudio pone en duda esta noción sobre los gravitones.
Con información DW Alemania en español.