Las clases volverían gradualmente desde agosto (y otras aperturas)
Además, el Gobierno anunció un esquema de aperturas graduales actualizado. Aún no hay fecha precisa para el regreso a clases presenciales.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
La ministra de Educación, Guiselle Cruz, así como el ministro de Salud, Daniel Salas, anunciaron que después de vacaciones de medio período los educadores regresarán a las aulas para recibir capacitaciones y se espera que a principios de agosto los estudiantes empiecen a volver a clases presenciales.
Eso sí, también fueron claros que en los lugares donde hay alerta naranja no hay tal regreso a clases.
La capacitación a los docentes y administrativos iniciará el 13 de julio y durará hasta la primera semana de agosto. Sin embargo, no hay una fecha de inicio de las clases presenciales definido, mientras tanto el MEP continúa con la preparación de un plan para el regreso, para dar seguridad sanitaria a la población estudiantil y familiar. La fecha es “un horizonte” posible, pero pueden varias según el desarrollo de la pandemia.
“Además, durante esta época, vamos a fortalecer los procesos de comunicación con toda la comunidad educativa, especialmente con la familia “, informó la Ministra de Educación, Guiselle Cruz”, explicó la ministra Cruz.
- Rechazan informes financieros de 2022: Marta Esquivel y directiva cuestionada siguen en conflicto con la CCSS
- (Foto) ¡Milagro! Hallan con vida a los 4 niños desaparecidos por accidente aéreo un mes atrás en la selva de Colombia
- Diputada alerta que marchamo digital pone en riesgo información sensible de los ciudadanos
- Liceo de Costa Rica cede terreno para Ciudad Gobierno a cambio que el MEP pague sus gastos
La capacitación será para conocer los protocolos sanitarios y su aplicación “para llevar a la mínima expresión el riesgo de las clases presenciales”, agregó el ministro de Salud, Daniel Salas.
La elaboración de los protocolos se da a partir de los criterios técnicos establecidos en la normativa jurídica, las normas técnicas institucionales, así como lo definido en los Decretos Ejecutivos emitidos por el Poder Ejecutivo en los preparativos y respuesta ante la emergencia generada por la pandemia.
La apertura gradual y paulatina tomará en cuenta estas observaciones:
- Si el cantón o distrito donde se ubica se encuentra en estado de alerta.
- La cantidad de matrícula y secciones.
- La cantidad de aulas que permitan, según matrícula, mantener el distanciamiento físico.
- Si el centro educativo cuenta con los servicios básicos, (luz, agua, internet), la cantidad de lavamos o piletas y si la institución posee los insumos de higiene y desinfección. También el estado de las aulas y la cantidad de pupitres individuales con los que cuenta el centro.
- La cantidad de baterías o servicios sanitarios (así como su sistema de tratamiento de aguas residuales).
- Perfil de las personas estudiantes (estudiantes de atención prioritaria, monitoreo de exclusión educativa), así como las condiciones de las personas estudiantes, docentes y funcionarias (condición de riesgo y el desplazamiento que deben realizar los funcionarios para llegar al centro).
“Hemos analizado experiencias de varias partes del mundo, y a esas lecciones aprendidas sumamos nuestra principal premisa y es que la salud es prioritaria, y bajo ninguna circunstancia expondremos a las personas estudiantes o docentes”, enfatizó la ministra Cruz.
Además, el Gobierno anunció un esquema de aperturas graduales actualizado:
