Las categorías del presidente, las definiciones de cultura y otros acertijos actuales
La cultura es básicamente todo lo que hacemos (cultivamos, creamos) los seres humanos para transformar nuestro entorno y que trasciende, desde las artes hasta la política, pasando por el conocimiento, las tradiciones y muchas manifestaciones humanas. Viene de culture, es decir, todo lo que el hombre cultiva con su creatividad. Por eso hablamos de cultura política, cultura ambiental, cultura artística, cultura indígena…
Nuestro recuento de la semana, preciso y crítico, en este relato para nuestros lectores.
◘ El presidente de la República, Carlos Alvarado, manifiesta que el diputado Welmer Ramos en este momento es “de otra categoría” diferente a los demás diputados de la fracción del PAC en el Congreso, después de que le pidiera la renuncia a su diputación ante un informe de la Procuraduría que refiere a una posibilidad no comprobada de tráfico de influencias.
Entonces uno se pregunta a qué exactamente se refiere el presidente, son esos acertijos en los discursos de un presidente. Si somos ingenuos o no, y vemos las buenas o malas intenciones, el análisis de discurso podría plantear que el señor Ramos está en otra categoría porque EN ESTE MOMENTO:
1) Es mejor que sea independiente y se retire del PAC porque no le corresponde esa “categoría” (mensaje oculto).
2) Es de otra categoría ideológica, porque es conservador.
3) Es de otra categoría porque es superior porque fue candidato.
4) Es de otra categoría porque ha sido cuestionado o tiene denuncias pendientes (en ese caso debería entonces abrir esa categoría para los diputados Enrique Sánchez y Víctor Morales también).
Uno puede comprender al presidente: lo hubieran linchado de no pedir esa renuncia, pero claro, en el mundo de las conveniencias se tejen y destejen muchos mantos.
◘ Curiosamente, a pesar de tantísima oposición en redes sociales y ensañamiento contra el PAC, según Demoscopía el partido sigue siendo hoy una de las dos fuerzas partidarias con más apoyo del país. Si usted no lo cree así, no se ofusque, déjeme explicarle en breve: para las elecciones 2014 y 2018 la base de simpatizantes duros (PAClovers dirían algunos) era de aproximadamente un 4%, pero al final cientos de miles se inclinaban por el candidato y la propuesta PAC por el contexto país. En cambio hoy, en 2019, ya van tres encuestas (Idespo, Cid-Gallup y Demoscopía) que confirman al PAC con un apoyo “duro” de entre 12 y 15%, muy similar al que hoy puede ostentar el PLN. Mientras tanto, el PUSC se mantiene con sus números de la última década (entre un 3 y 6%), mientras los demás partidos usualmente están en el margen de error. Sí, también los partidos evangélicos, cuya base dura en realidad no parece ser tan fuerte como se esperaba. Pero claro, es asunto de encuestas y en ese campo, ya sabemos, las cosas pueden cambiar… de un día para otro incluso.
◘ Para quienes aún no lo digieren: en Costa Rica NO es posible declarar la educación como un servicio esencial, porque el país debe respetar un convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por esa razón, los diputados que construyen el nuevo proyecto que impulsa Carlos Ricardo Benavides, ni lentos ni perezosos corrieron a poner un puñado de límites a las huelgas en la educación, para evitar los abusos que -digámoslo sin tapujos- tienen a los costarricenses bien molestos: así lo ha comprobado la reciente encuesta de Demoscopía, en la que el 94% de los ticos considera a la educación como esencial y en porcentajes mayoritarios la gente rechaza las huelgas tanto en educación como en salud. Y por esa razón ahora los sindicatos, con el apoyo de los taxistas de último momento, harán una huelga el próximo jueves 4 de setiembre para que no les cercenen las huelgas abusivas que han protagonizado. Los sindicatos se están jugando el todo por el todo, porque ya debieron comprobar que entre más abusan de sus derechos más son restringidos por el Estado y por las fuerzas políticas (incluidos los partidos evangélicos o esos diputados que provienen de partidos muy partidos y que a veces se ponen populistas). Viene una jornada social convulsa, DE NUEVO.
◘ Tenemos problemas en CulturaCR con algunas personas que no terminan por entender qué es y qué significa CULTURA. Todo surge a raíz de que este medio ha sido transformado en “una revista de variedades”, que informa sobre diversidad de temas que tienen asidero y desde un enfoque con la cultura.
El problema es porque la gente, honestamente, no tiene idea del concepto de cultura y lo asocian con diferentes asuntos:
1) Unos creen que cultura se refiere solamente a las artes.
2) Otros asocian cultura con un asunto de élites (bellas artes y música clásica).
3) Están quienes habla de tener cultura como tener mucho conocimiento o ser intelectual.
4) Los que asocian cultura con ser una persona cortés, amable y tener modales, y educación.
5) Y finalmente los que piensan en cultura como un asunto de artistas, chancletudos e inútiles.
Es por eso que hoy le presentamos este concepto que seguiremos usando para este medio digital: “La cultura es básicamente todo lo que hacemos (cultivamos, creamos) los seres humanos para transformar nuestro entorno y que trasciende, desde las artes hasta la política, pasando por el conocimiento, las tradiciones y muchas manifestaciones humanas. Viene de culture, es decir, todo lo que el hombre cultiva con su creatividad. Por eso hablamos de cultura política, cultura ambiental, cultura artística, cultura indígena…”
Por supuesto, también entendemos que algunas personas llegan al medio a tratar de denigrarlo porque no apoya las mentiras y fake news que se mueven en las redes sociales. La gente quiere que los medios digan lo que ellos quieren que sea, pero los medios no estamos para eso, sino para informar con hechos y certezas comprobables. En todo caso, es una dinámica natural que tenemos que comprender, sobre todo en temas políticos donde hay mucha controversia y todos pretenden tener la razón y saber la verdad, aunque demuestren lo contrario.
Algunas breves:
◘ Dice el Tribunal de Goicoechea que Ofelia Taitelbaum tenía “pleno conocimiento” de los delitos que cometía, por eso su actuar fue alevoso. Ella dijo a los medios: “Han sido meses de preparación pero esto es una maratónica y apenas hemos dado el primer paso, seguimos adelante”. ¿Cómo pensar en alevosía?
◘ Cultura Brörán queda desde ayer 29 de agosto, oficialmente, como la cultura de la comunidad Térraba. Lograron hacer de interés público su árbol genealógico y confirmar así sus derechos sobre la tierra y los valores indígenas que les conforman. Nadie podrá decirles que no son indígenas, aunque estén mezclados, porque provienen de 12 troncos genealógicos hoy ya oficializados. Un triunfo para ese pueblo, sin duda alguna.
◘ Con sello postal, comida deliciosa, el Grand Parade por las calles de Limón y el concierto “Calipso Moonlight“, la comunidad afrodescendiente termina este sábado 31 de agosto su mes especial. Y el presidente Alvarado estará por allá estos días, ante las amenazas de algunos bocones en redes sociales. Un reto para la seguridad del presidente y una sonrisa nerviosa para que esta celebración sea eso: fiesta y amistad, no odio y excesos.
◘ No olvide consultar la agenda de eventos artísticos que le ofrecemos en la portada de www.culturacr.net y las oportunidades que regularmente estamos incluyendo para su beneficio y el de los suyos. Termina agosto, mes de la afrodescendencia y de las madres ticas; inicia setiembre, mes de la patria y de los niños y niñas. Nos vemos en el próximo reporte…
◘ Ah, y se me olvidaba: revise nuestro especial con artículos sobre el informe del Estado de la Educación. Sobre sus resultados, en resumen, podríamos llamar la atención sobre varios detalles asombrosos: el 74% de los docentes confirma que no lee; solo el 32% de los docentes se sienten capacitados en primaria para enseñar la lengua; el 23% de los estudiantes están en alto riesgo con el narco; la deficiente gestión del MEP es culpable de los escasos avances en secundaria y; finalmente, se revela que las universidades no enseñan lo que el MEP necesita, sino que usan programas viejos. Clic en la imagen:

Imagen con fines ilustrativos.
Este es un artículo de opinión, los comentarios y criterios planteamos corresponden al autor del mismo y no necesariamente a la línea editorial de esta revista. |